Descripción de la tarea

Mediante esta tarea tendrás la oportunidad de trabajar textos poéticos y teatrales posteriores a 1936 relacionados con la temática del amor y la guerra, y de comprobar que tanto la producción literaria de este periodo como los temas que aborda continúan teniendo vigencia en la actualidad. Para ello, te ofrecemos tres versiones de poemas escritos por autores como Miguel Hernández, Ángel González o Luis García Montero musicalizados por cantantes actuales (TEXTOS A), y una canción de autor (actual) que gira en torno a uno de las temáticas trabajadas en esta tarea (TEXTO B).

A continuación te proponemos una serie de actividades que te permitirán reflexionar sobre la producción literaria posterior a 1936 y la pervivencia de sus temas en las manifestaciones artísticas actuales. El producto final será un texto argumentativo en el que deberás plasmar el resultado de esta reflexión.

Comprende

1. Escucha y lee:

En el apartado A encontrarás tres poemas de autores pertenecientes a la poesía española posterior a 1936. En los tres casos te ofrecemos tanto el texto como un enlace que te llevará a una versión musicalizada de cada uno de ellos. Con el fin de que observes la pervivencia de la temática propia de la literatura de este periodo en las manifestaciones artísticas actuales, te presentamos en el apartado B  la canción "Huesos" del cantautor canario Pedro Guerra. Por último, si pinchas en el enlace del apartado C, accederás a un fragmento de ¡Ay, Carmela!, obra teatral escrita por José Sanchís Sinisterra. Los cinco textos presentan como rasgo común que giran en torno a la temática del amor o de la guerra. Disfrútalos y trata de alcanzar una comprensión plena de ellos.

APARTADO A:

TEXTO A.1: Manolo García canta "Para la libertad" de Miguel Hernández)

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

TEXTO A.2: Miguel Poveda canta  "Donde pongo la vida pongo el fuego" de Ángel González)

Donde pongo la vida pongo el fuego
de mi pasión volcada y sin salida.
Donde tengo el amor, toco la herida.
Donde dejo la fe, me pongo en juego.

Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego
vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.
Perdida la de ayer, la de hoy perdida,
no me doy por vencido, y sigo, y juego

lo que me queda; un resto de esperanza.
Al siempre va. Mantengo mi postura.
Si sale nunca, la esperanza es muerte.

Si sale amor, la primavera avanza.
Pero nunca o amor, mi fe segura:
jamás o llanto, pero mi fe fuerte.

TEXTO A.3: Joan Manuel Serrat canta "Señor de la noche" de Luis García Montero)

Señor compañero, Señor de la noche,
haz que vuelva su rostro
quien no quiso mirarme.

Que sus ojos me busquen
sostenidos y azules
por detrás de la barra.

Que pregunte mi nombre
y se acerque despacio
a pedirme tabaco.

Señor de la noche,
dios de la barra,
ángel del sí,
sota de copas,
flor del pecado:
reza por mí.
Reza por mí.
Reza por mí.
Reza por mí.

Si prefiere quedarse,
haz que todos se vayan
y este bar se despueble
para dejarnos solos
con la canción más lenta.

Si decide marcharse,
que la luna disponga
su luz en nuestro beso
y que las calles sepan
también dejarnos solos.

Señor compañero, Señor de la noche,
haz que no cante el gallo
sobre los edificios,
que se retrase el día

y que duren tus sombras
el tiempo necesario.

El tiempo que ella tarde en decidirse.

APARTADO B:

Pedro Guerra, "Huesos"

Podrían ser, a simple vista, sólo huesos,
desvencijados huesos
enterrados al borde del camino.
Abandonados huesos, no acariciados huesos
de un dolor no amortajado.

Pero no son, a simple vista, sólo huesos,
desvencijados huesos.
En el calcio del hueso hay una historia:
desesperada historia, desmadejada historia
de terror premeditado.

Y habrá que contar,
desenterrar, emparejar,
sacar el hueso al aire puro de vivir.
Pendiente abrazo,
despedida, beso, flor,
en el lugar preciso
de la cicatriz.

Podrían ser, a simple vista, sólo huesos,
amoratados huesos,
olvidados sin fecha, en el camino.
Abaratados huesos, invertebrados huesos
de un adiós no reclamado.

Pero no son, a simple vista, sólo huesos,
amoratados huesos.
En el calcio del hueso hay una historia:
acaudillada historia, desmemoriada historia;
el horror no solventado.

APARTADO C:

En el siguiente enlace encontrarás un fragmento del primer acto de ¡Ay, Carmela! Para ponerte en situación, puedes consultar una sinopsis de la obra en el apartado "Ayuda y entrega" de la tarea.

2. Indica con tus propias palabras el tema de cada uno de los textos de los APARTADOS A y B. Recuerda que debes hacerlo mediante una frase breve, concisa y objetiva, que recoja el mensaje esencial y la intención con la que el autor lo emite. Por otra parte, no debes confundir el tema con la materia o asunto (etiqueta que sirve para catalogar el texto de manera genérica).

3. Redacta un breve resumen del TEXTO C en el que expliques qué sucede en este fragmento, de qué están hablando Paulino y Carmela, qué relación existe entre ellos y en qué situación se encuentran. Debes justificar todas tus conclusiones mediante ejemplos concretos tomados del propio texto. Después explica justificadamente qué crees que "le sentó muy mal" a Carmela y por qué piensa Paulino que esta le guarda rencor.

4. Los poemas del APARTADO A pertenecen a tres escritores de la poesía posterior a 1936. Sitúa a cada uno de ellos en el periodo concreto y movimiento poético que le corresponde,  justificándolo con tres rasgos (formales o de contenido). Razona tu respuesta ofreciendo ejemplos de fragmentos significativos de los mismos. Recuerda que no se trata de una actividad teórica sino de aplicación práctica, por lo que la copia indiscriminada de contenidos tomados de diversas fuentes carece de sentido.  Para resolver esta actividad es indispensable la lectura y comprensión de los contenidos que tienes colgados en el aula.

5. Identifica justificadamente una figura retórica en cada uno de los siguientes fragmentos, y explica el sentido que dichos versos adquieren en relación con el tema poema. Para ello, utiliza la siguiente tabla en la que te ofrecemos un ejemplo para que veas la manera adecuada de resolver la actividad:

TEXTO FIGURA RETÓRICA EXPLICACIÓN DEL SENTIDO EN RELACIÓN CON EL TEMA
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente
Oxímoron El autor emplea expresiones en las que combina palabras de significado opuesto (hielo abrasador, fuego helado...) con la intención de poner de manifiesto los sentimientos contradictorios que puede llegar a despertar en él el amor.
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego
vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.
Perdida la de ayer, la de hoy perdida,
no me doy por vencido, y sigo, y juego

Podrían ser, a simple vista, sólo huesos,
desvencijados huesos
enterrados al borde del camino.
Abandonados huesos, no acariciados huesos
de un dolor no amortajado.