2.4. Deconstructivismo

 

Zaha Hadid. Estación de funicular en Innsbruck
La famosa Torre Agbar de Jean Nouvel en Barcelona
Zaha Hadid. Estación de funicular en Innsbruck
Imagen en Wikipedia de Hafelekar bajo CC
Jean Nouvel. Torre Agbar. Barcelona
Imagen en Wikipedia de Alexander Z bajo CC

Este movimiento surgido a mediados de los 80 parte de la base de que hay que romper las líneas clásicas y habituales, deconstruirlas y reformularlas, manipulando las estructuras existentes a través de formas geométricas no rectilíneas.

El resultado suelen ser formas completamente originales, casi imposibles de definir, en las que lo que prima es la superficie mucho más allá del uso que tenga el edificio. Frente a la racionalidad de la arquitectura moderna, el deconstructivismo muestra movimiento y ausencia total de austeridad.

Es difícil establecer una relación de los arquitectos asociados a este estilo, ya que algunos de ellos se mueven cómodamente entre diferentes líneas estéticas. Arquitectos como el francés Jean Nouvel, la iraní Zaha Hadid, el canadiense Frank O' Gehry o el británico Norman Foster, forman parte en un momento u otro de su obra de este estilo. Aquí solo veremos a los dos últimos.

El edificio emblemático de Frank O. Gehry: el Museo Guggenheim de Bilbao
Frank O. Gehry. Museo Guggenheim de Bilbao
Imagen en Wikimedia Commons de MykReeve bajo CC

 

Frank O. Gehry
Frank O. Gehry
Fotografía en Flickr de
National Building Museum bajo CC

FRANK O. GEHRY

Un arquitecto absolutamente rompedor, casi un iconoclasta, así podemos definir a este genio canadiense que decidió abrazar el deconstructivismo y enfrentarse a todas las teorías modernas y posmodernas con un modelo arquitectónico en el que la forma estuviese absolutamente por encima de la función y la racionalidad.

Su obra más conocida, al menos en nuestro país, el Museo Guggenheim de Bilbao, aquel sobre el que toda la ciudad vasca cambió de look y se modernizó convirtiéndose en lo que es hoy.

El edificio, está concebido como una gigantesca escultura en la que no hay una solo línea recta y que simboliza un barco que entra en la ría de Bilbao, cubierto completamente de placas de titanio, que recuerdan a las escamas y plumas de algunos animales.

A pesar de la unanimidad en cuanto a la estética y al éxito del edificio,  lo cierto es que la polémica no lo ha dejado nunca de lado, ya que como espacio museístico, es decir, como contenedor de obras de arte, deja bastante que desear. En cualquier caso, no deja de ser cierto que el edificio se ha convertido en todo un referente de la arquitectura mundial contemporánea.

Norman Foster
Norman Foster
Imagen en Wikipediade
Bigbug21 bajo CC

 

NORMAN FOSTER

Este arquitecto británico es uno de los más prolíficos de la actualidad, especialmente en grandes e importantes construcciones. Su estudio recibe constantes encargos de obras que pronto se convierten en referentes arquitectónicos de su entorno, como el Puente del Milenio, la torre Swiss o el nuevo estado de Wembley, las tres en Londres, los diseños de las estaciones del metro de Bilbao o la torre Caja Madrid en la capital de España. 

Aquí nos centraremos en una de sus construcciones más importantes y que más han trascendido: la cúpula del Reichstag en la ciudad de Berlín.

El Reichstag es un edificio de finales del siglo XIX diseñado en un estilo ecléctico y que es todo un símbolo de la historia del siglo XX. En 1933 fue incendiado por los nazis, que necesitaban una excusa para suspender los derechos civiles elementales de los alemanes. En 1945 sufrió los bombardeos soviéticos cuando estos entraron en Berlín para derrotar a las tropas de Hitler. Fue aquí cuando su cúpula quedó destrozada.

En 1989, con la caída del Muro de Berlín y  la unificación de las dos alemanas tras 40 años de separación, la capital pasa de Bonn a Berlín  y se decide tomar al Reichstag como símbolo de esa reunificación.

Foster es el ganador del concurso que iba a rediseñar esa cúpula que se convertiría en todo un símbolo del país y de la Europa de los 90. En su diseño, el arquitecto británico, plantea una cúpula de vidrio que rodea a un cono que deriva la luz solar al interior del parlamento gracias a un complejo sistema de espejos.

La cúpula tiene un diámetro de 40 metros y más de 23 metros de altura, lo que hace que la superficie acristalada sea de más de 3000 metros. Todo un hito arquitectónico que se ha convertido en referente cultural y turístico de la capital alemana. 

Cúpula del Reichstag, Norman Foster en Berlin
Cúpula del Reichstag. Norman Foster
Imagen en Flickr de Daniela Hartmann bajo CC

 Aquí tienes algunos ejemplos más de la obra de Norman Foster

Actividad

El deconstructivismo se basa en la ruptura de las líneas clásicas y tradicionales para reformularlas con un lenguaje completamente nuevo y con muy poco que ver con lo que conocíamos hasta el momento.

Lo cierto es que las formas definitivas casi siempre son imposibles de definir y están cargadas de originalidad, formas imposibles y genialidad. Desde luego, la austeridad no es una de las claves de este estilo. Es más, muchas de estas creaciones se convierten en obras de arte en sí mismas.

Los arquitectos más destacados de este estilo serán Norman Foster y Frank O. Gehry.

Pregunta Verdadero-Falso

Lee las siguientes afirmaciones y responde si son verdaderas o falsas:

Pregunta 1

1. El deconstructivismo parte del uso de líneas rectas para mostrar un gusto evidente por las formas clásicas de la arquitectura

Pregunta 2

2. La austeridad es la seña de identidad más evidente del deconstructivismo.

Pregunta 3

3. El edificio más conocido de Norman Foster, el Museo Guggenheim articuló toda una zona de Bilbao, la ciudad que lo aloja.

Pregunta 4

4. La construcción que posiblemente más fama ha dado a Norman Foster ha sido la reconstrucción de la cúpula del Reichstag.

Caso de estudio

Observa las siguientes 4 imágenes e indica a qué estilo pertenece cada una. Ten en cuenta que para identificarlas tendrás que acudir a los contenidos de los apartados anteriores dedicados a la arqutiectura del siglo XX.