4. Texto griego: solo sé que no sé nada
ἡ δίκη τοῦ Σωκράτου· κατηγορία ἢ διαβολή
Sócrates se presentaba antes sus conciudadanos de una manera extravagante: paseaba por las calles y de una manera desacostumbrada y peculiar se dirigía a ellos para cuestionarles sobre asuntos incómodos que, según él, le conducían en la búsqueda del bien. Tenía una imagen pública peculiar y extraña; sus opiniones no coincidían con las de la mayoría; vivía al borde de la marginalidad y lo sabía, aunque fingía desconocerlo, y despreciaba el peligro que conllevaba su comportamiento. Su discípulo Platón retrata a un individuo que pensaba que era el único político de Atenas, el único capaz de dominarse a sí mismo y de ilustrar con su vida la verdad de lo que pondría en práctica en la ciudad si pudiera gobernarla. |
||
Esta singularidad lo convirtió pronto en objetivo de insultos y burlas. Sea como fuere, su actividad le atrajo afectos, y también aversiones que terminaron por llevarlo a juicio. Así lo recoge Platón: primero la falsa opinión que los atenienses tienen de él; después la acusación ante el tribunal:
|
![]() |
|
Sócrates revisado |
||
![]() |
||
Sócrates pudo evitar la condena si hubiera aceptado el pago de una elevada multa, que habrían sufragado sus amigos ricos; pero él no estaba dispuesto a aceptar ninguna condena por una actividad beneficiosa para la ciudad y digna de ser seguida por todos. Así que, según él, Atenas debería estar agradecida y reconocer su esfuerzo. Claro está, el jurado ni pudo ni quiso admitir estos razonamientos: la cicuta estaba servida. |

Actividad de lectura
«Solo sé que no sé nada» es una expresión atribuida a Sócrates; en realidad, jamás la pronunció tal cual; aunque Platón lo representa afirmando algo muy parecido en algunos diálogos. El comienzo de la leyenda de esta conocida frase está en la respuesta que dio la Pitia, la sacerdotisa del oráculo de Delfos, cuando le preguntaron: «¿Quién es el hombre más sabio de Grecia?» y respondió: «Sócrates». La imprecisión de parafrasear este fragmento como «solo sé que no sé nada» radica en que el autor no está diciendo que no sabe nada, sino que hace ver que no se puede saber nada con absoluta certeza, sino solamente estar seguro de ciertas cosas. Sócrates vuelve a tratar este tema en el diálogo platónico Menón 80d1-3 cuando dice: Aquí, Sócrates pretende cambiar el punto de vista de Menón, que creía firmemente en su propia opinión, pero cuya pretensión de saber ha desaprobado Sócrates. El siguiente texto recoge el inicio de la defensa de Sócrates, una vez oídos los acusadores; está adaptado del diálogo de Platón Apología de Sócrates 21a-21d. Después del texto tienes algunas notas que resuelven complicaciones de su traducción. Como siempre, las palabras coloreadas muestran su significado si sitúas el cursor sobre ellas. |
Solo sé que no sé nada |
ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα καί ποτε ὁ Χαιρεφῶν1, ἑταῖρος μοῦ, εἰς Δελφοὺς ἐλθὼν ἐτόλμησε τοῦτο μαντεύσασθαι· ἠρώτησε γὰρ δὴ εἴ τις σοφώτερος ἐμοῦ2 ἦν. ἀνεῖλεν3 οὖν ἡ Πυθία μηδένα σοφώτερον εἶναι. σκοπεῖτε δὴ ὧν ἕνεκα4 ταῦτα λέγω· μέλλω γὰρ ὑμᾶς διδάξειν ὅθεν μοι ἡ διαβολὴ γέγονεν5. ταῦτα γὰρ ἐγὼ ἀκούσας ἐνεθυμούμην οὕτως· «τί ποτε λέγει ὁ θεός, καὶ τί ποτε αἰνίττεται; ἐγὼ γὰρ δὴ οὔτε μέγα οὔτε μικρὸν σύνοιδα ἐμαυτῷ σοφὸς ὤν· τί οὖν ποτε λέγει φάσκων ἐμὲ σοφώτατον εἶναι; οὐ γὰρ δήπου ψεύδεται· οὐ γὰρ θέμις αὐτῷ». καὶ πολὺν μὲν χρόνον ἠπόρουν τί ποτε λέγει. ἔπειτα ἦλθον ἐπί τινα τῶν δοκούντων σοφῶν εἶναι6, ὡς φανῶν τῷ χρησμῷ ὅτι «οὗτος ἐμοῦ σοφώτερός ἐστι, σὺ δ' ἐμὲ ἔφης». διασκοπῶν οὖν τοῦτον ἔδοξέ μοι7 οὗτος ὁ ἀνὴρ δοκεῖν μὲν εἶναι σοφὸς ἄλλοις πολλοῖς ἀνθρώποις καὶ μάλιστα ἑαυτῷ, εἶναι δ' οὔ· καὶ ἔπειτα ἐπειρώμην αὐτῷ δεικνύναι ὅτι ᾦετο μὲν εἶναι σοφός, ἦν δ' οὔ. ἐντεῦθεν οὖν τούτῳ τε ἀπηχθόμην8 καὶ πολλοῖς τῶν παρόντων9. πρὸς ἐμαυτὸν δ' οὖν ἀπερχόμενος ἐλογιζόμην ὅτι τούτου μὲν τοῦ ἀνθρώπου ἐγὼ σοφώτερός εἰμι· κινδυνεύει10 μὲν γὰρ ἡμῶν οὐδέτερος οὐδὲν καλὸν κἀγαθὸν11 εἰδέναι12, ἀλλ' οὗτος μὲν οἴεταί τι εἰδέναι οὐκ εἰδώς13, ἐγὼ δέ, ὥσπερ οὖν οὐκ οἶδα, οὐδὲ οἴομαι. ἔοικα14 γοῦν τούτου γε μικρῷ αὐτῷ τούτῳ σοφώτερος εἶναι, ὅτι ἃ μὴ οἶδα οὐδὲ οἴομαι εἰδέναι15.
|
|
Lee el texto en voz alta, respetando los signos de puntuación. Después escucha estos dos archivos de audio y repite la lectura. |
Desde este tema ya no incluimos un vocabulario con las nuevas palabras que aparecen en el texto. Como habrás visto, a cambio hemos aumentado el número de notas explicativas que aclaran el significado de algunos pasajes más complicados. A partir de ahora, es preciso que practiquéis con asiduidad la búsqueda de palabras en el diccionario. En cualquier caso, todas las novedades léxicas están recogidas en el vocabulario que se encuentra en el aula de Griego y al que puedes acceder en este enlace. |
BÚSQUEDA DE PALABRAS EN EL DICCIONARIO Antes de traducir, vamos a hacer un ejercicio nuevo que repetiremos en los siguientes temas y que os ayudará a mejorar vuestro uso del diccionario. Se trata de ensayar la búsqueda de palabras. Como ya habrás observado en tus prácticas de anteriores temas, no siempre la palabra del texto coincide con la que aparece en el diccionario. De hecho, salvo las palabras invariables (adverbios, conjunciones, interjeciones, preposiciones), lo normal es que haya pequeñas variaciones. Para hacer bien esta búsqueda te presentamos este vídeo en el que se explican las normas generales para un buen uso del diccionario de Griego clásico. Con este vídeo iniciamos también un breve repaso a los contenidos morfológicos que ya hemos estudiado. |
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube |
La práctica te ayudará a afinar el sentido de la búsqueda en el diccionario. Es conveniente que tengas delante los cuadros que resumen la morfología nominal y verbal para poder consultarlos rápidamente. Te damos ahora una lista de palabras para que las localices en el diccionario. En la siguiente pestaña tienes algunas indicaciones que te ayudarán si tienes dificultades:
|

Caso de estudio
La intervención de Sócrates se centra en una demostración: la apariencia no es la realidad de las cosas. Por eso su argumentación repite continuamente dos verbos conjugados en distintos modos y personas: οἶδα ("saber") y οἴομαι ("creer"). Finalmente Sócrates concluye con la inclusión que define el objetivo de su discurso: ἔοικα ("parecer, tener la apariencia").
El texto presenta algunas dificultades que obedecen más a la complejidad del razonamiento y del juego semántico y lógico que a la propia estructura sintáctica. En la siguiente retroalimentación encontrarás una traducción palabra a palabra del texto, en ella te señalamos las principales funciones sintácticas y te explicamos el razonamiento seguido por Sócrates; ambas explicaciones te ayudarán a la comprensión del fragmento de la Apología de Platón. En ocasiones, te incluimos entre paréntesis una traducción más correcta de algunos sintagma u oraciones.