2.2 Las cadenas autonómicas
El Congreso de los diputados viene a aprobar la ley que permitía que hubiera más canales de televisión a finales de 1983, aunque algunas cadenas como la televisión vasca o la catalana ya habían sido aprobadas por las propias autonomías meses antes.
Durante la década de los ochenta aparece la primera generación de televisiones autonómicas que vienen a constituirse como una Federación bajo las siglas FORTA. A esta federación pasan a pertenecer la EITB (País Vasco, diciembre de 1982), TV3 (Cataluña, enero de 1983), TVGa (Galicia, julio de 1985), Canal Sur (Andalucía, 1987), Telemadrid (Madrid, 1989), Canal 9 (Valencia, 1989), En la segunda mitad de la década de los 90 irían sumándose otras como Canal 2 Andalucía. Esta Federación de autonómicas sirvió durante mucho tiempo para comprar los derechos sobre programas de manera conjunta y emitirlos en cada autonomía de manera independiente, como en el caso de la liga de fútbol.
Las televisiones autonómicas han cumplido la función de representar las identidades de las diferentes regiones del estado español. Aunque también es cierto que en muchas ocasiones se ha mantenido una relación un tanto inmovilista de la cuestión identitaria de cada región desde los espacios de producción de estas cadenas, y también que la gestión económica de algunas de ellas (como Canal Sur), ha dejado deudas de considerable importe.
Primer logotipo de Canal Sur
Fuente: YouTube.com

Objetivos
Puedes bucear en el archivo de Canal Sur a través de las recomendaciones de su cuenta oficial en Twitter. Aquí la tienes.