Descripción de la tarea

 

introducion

   

Pintura de Caravaggio

Archivo de Wikimedia Commons bajo dominio público

 

Observa esta impresionante pintura  "tenebrista" de Caravaggio llamada "La incredulidad de Sto. Tomás". Fíjate en la maestría con que la luz modela y da volumen a los personajes y los ropajes en sombras, cómo resalta los rasgos y las expresiones intensas de los rostros; fíjate de dónde viene, si es de una vela, natural o artificial, si es difusa o dura, suave o intensa, desde arriba o desde un lateral... Sólo los grandes artistas han sabido captar la luz de forma admirable como lo hicieron Caravaggio, Velázquez, Rembrandt y tantos otros. Por tanto, son buenos maestros para aprender con ellos y  de sus experiencias. Y eso harás con esta tarea: aprender haciendo y sumergirte, a través del dibujo, en el mundo de las sombras y luces del arte.

Guardar

Desarrollo

Como ya te hemos anticipado, esta será tu primera práctica con el dibujo.  No debes preocuparte de si el dibujo está mejor o peor acabado ( incluso puedes calcar los contornos,  como se indicará mas abajo en las instrucciones) , lo que en esta práctica nos interesa es que trabajes la valoración tonal mediante varios  estudios de claroscuro. La primera práctica será de rodaje y común a todo el alumnado, las otras dos te  plantean distintas opciones y modelos  a elegir.  En el apartado de "Consulta y  ayuda" tienes a tu disposicón abundantes ejemplos de cursos pasados que pueden servirte referencia. Con  idea de que tengas claro qué hacer en cada una, clica en las pestañas desplegables que tienes a continuación para cada uno de los ejercicios. Las prácticas están secuenciadas de menor a mayor dificultad, por lo que es conveniente realizarlas  en el mismo orden que están propuestas.

Ejercicio 1: Valoración tonal de formas geométricas

Esta práctica  es un  "clásico" en la enseñanza elemental del dibujo y seguramente hayas visto alguna similar en ciertos manuales  para aprender a dibujar que hay en el mercado.  Consiste en el modelado o  forma de dibujar degradados, sombras y luces en los objetos para simular su volumen. Cuando se empieza a dibujar, se puede practicar el modelado con las formas geométricas. Así se aprende a contrastar luces y sombras en los planos de los poliedros. Es fácil y muy buena práctica que te ayudará con las siguientes prácticas de modelos más complejos. En el apartado anterior de "Consulta y ayuda" dispondrás de varios videotutoriales y presentaciones útiles para familiarizarte con el dibujo y la valoración tonal. Consúltalos.

Observa esta  fotografía  de figuras poliédricas que tienes a continuación.  Vas a interpretarla  en una hoja apta para dibujo artístico ( el de cualquier bloc de dibujo puede valerte)  tamaño A4 con  unlápiz blando de grafito (entre 2B y 6B) En este PDF puedes descargarte dicha fotografía en alta resolución para que te sea más fácil dibujarla. Una  vez finalizado tu dibujo lo debes firmar y fechar antes de realizarle una buena fotografía. Cuida este detalle , pues una buena fotografía hará justicia a tu trabajo y se podrá corregir de forma más precisa.

Fotografía de formas tridimensionales
Fotografía de elaboración propia. Dpto. de Dibujo

A continuación tienes dos ejercicios resueltos  de sombreado, uno realizado mediante el difuminado del lápiz blando (derecha)  y el otro mediante entramado de líneas (izquierda)

Elaboración propia

Ejercicio 2:  Interpretación tonal  mediante tramado lineal  de una obra de  arte

Simulación a lápiz sobre un bodegón de Meléndez
Superposición sobre el original de la interpretación tonal realizada a rotulador por un alumno. curso 2014/15.
Col. Gráfica Dpto. Dibujo en Pinterest

Vas a elegir una  pintura  realista de un artista de tu elección que te resulte  interesantes desde el punto de vista de su valoración en clave de luces y sombras, como pueden ser obras clásicas del Renacimiento o Barroco (Tintoretto, Tiziano, Velázquez, Rembrandt, Zurbarán, Rubens, etc.), las tenebristas ( Ribera, Ribalta, Caravaggio, etc.) o cualquier obra (barroca, neoclásica, etc.) donde estén suficientemente contrastadas las zonas de luces y sombras, como por ejemplo los bodegones de Meléndez (arriba).

En tu elección debes tener en cuenta que tanto en este ejercicio como en el siguiente tienes que trabajar sobre dos géneros distintos a elegir entre : a) bodegones b) retratos c) escenas mitológicas, costumbristas o religiosas d) desnudos. Para este  ejercicio, aunque eles libre de elegir,   te recomendamos que mejor elijas un bodegón, pues te permite centrarte mejor en el  volumen de los objetos.

La técnica propuesta en este ejercicio es el tramado de líneas ( sin degradar ni difuminar) para el que puedes emplear un lápiz HB  o  bien,  un rotulador negro  fino a imitación de los  clásicos dibujos a plumilla. El formato igualmente será  un A4 de papel  apto para dibujo artístico ( evita usar folios). Un a vez realizado, al igual que el anterior, lo debes firmar y fechar.

Importante: Puedes hacerlo directamente en tu bloc de dibujo, pero dado que  pasar  a dibujo una obra de arte requiere cierta práctica y dominio del dibujo,    es recomendable que sigas este procedimiento que te va a facilitar la tarea seguramente: coloca encima de la reproducción de  la obra seleccionada (mejor en blanco y negro para que se aprecien mejor los contrastes entre luces y sombras) una hoja de papel cebolla o papel vegetal del mismo tamaño y adherirlo en la parte superior de la misma con dos clips o cinta adhesiva transparente. El papel vegetal, al ser traslúcido, va a servirte para ver en conjunto y para unificar zonas de luces y sombras, evitando así que te fijes o detengas en los posibles detalles. Todo ello facilita la realización del ejercicio, en cuanto sobre ese mismo papel vegetal puedes abocetar tu estudio lumínico de la obra, aunque el papel vegetal no es recomendable para  otras técnicas ( húmedas , especialmente) como la aguada y la tinta china.

Transcribe, si lo ves necesario,   tu  boceto  en papel vegetal  a un papel de dibujo A4 y  completa el estudio de claroscuro de cada una de la obra  elegida. No debes centrarte  tanto en el detalle sino en un apunte rápido que distinga claramente las partes de luz, de penumbra y de sombra.

Una vez completado el dibujo, debes  hacer ademas  por escrito un  comentario del motivo por el cual has elegido la obra y un   breve análisis de la escena del cuadro desde el punto de vista de la luz que responda a las siguientes cuestiones:


a) Dirección ¿De dónde procede la luz de la escena ? Izquierda, derecha , etc. Indica si crees que dicha fuente es cercana o lejana, si  procede  frontalmente , desde arriba,  desde abajo o desde detrás de la escena (contraluz).

b) Tipo de iluminación de la escena: natural (luz del sol, de una ventana, etc.)  o artificial (si se puede especificar la fuente mejor: vela, bombilla eléctrica,  lámpara gas, etc.)  

c) Intensidad de la iluminación: natural (equilibrio entre las zonas de luces y sombras) ,  dura (fuerte contrastes entre zonas de luz y sombras)  o difusa (gradación  muy suave o matizada  entre la luz y la sombra)

Para orientarte en tu ejercicio puedes ver  en el apartado de ayuda varios ejemplos de trabajos sobre el claroscuro  realizados por el alumnado  en años anteriores, clasificados por las  técnicas gráficas empleadas y con los comentarios que realizaron sobre la iluminación.

Ejercicio 3 : Interpretación tonal  mediante técnica húmeda de una obra de  arte

Boceto a la aguada, preparatorio para "La balsa de la Medusa" de Geriacult , de wikimedia commons bajo dominio público

En este ejercicio debe proceder exactamanete igual que  en el anterior salvo que debes elegir una pintura distinta y de un género distinto. Igualmente debes emplear la tinta china en una de las dos  técnicas: manchas o aguada. En el apartado de ayuda tienes ejemplos resueltos de cada una. Es importante que sepas que  sobre e papel cebolla no debes dibujar  con técnicas húmedas, aunque sí marcar las distintas zonas de luces y sombras que debes traspasar al papel definitivo de dibujo.
Una vez completado el dibujo, debes  hacer, como en el ejercicio anterior,   un  comentario del motivo por el cual has elegido la obra y un   breve análisis de la escena del cuadro desde el punto de vista de la luz que responda a las cuestiones que ya se indicaron anteriormente.

entrega

 Una vez realizados los tres ejercicios, descarga esta plantilla (doc - 68 KB).  ábrela con tu editor habitual y  cumplimenta las cuestions planteadas.  Recuerda que en la descripción de los ejercicios  2 y 3  debes poner una imagen de la obra original elegida,  su autor  título del cuadro  y a ser posible,  fecha de realización,  así como debes dar respuestas a las cuestiones que se plantearon en el apartado anterior de esta tarea sobre la dirección, tipo e intensidad de la luz en cada obra. Una vez cumplimentado el texto , debes enviarlo por el procedimiento habitual. Sube  tus apuntes  a un tablero de Pinterest que vas a llamar "Ejerccios de claroscuro" con una breve descripción de la técnica utilizada y la obra que ha stomado como referencia.  Adjunta en la plantilla el enlace al tablero.

ES importante que nos hagas al final  una valoración en conjunto de la tarea:  dificultades encontradas, tiempo que le has dedicado y satisfacción con el resultado.


La nomenclatura del archivo que debes enviar es :Apellido1_Apellido2_Nombre_DA1_I_Practica_01

Guardar

Guardar

Guardar