2.1 Contratos y tarifas

Ya hemos visto que una de las medidas para controlar nuestros gastos es elegir el mejor contrato que se adapte a nuestras necesidades, pero también es importante saber qué tipo de contrato tenemos para comprender nuestras facturas.

Contratos y tarifas de luz

Actividad

Una vez que el mercado eléctrico español fue liberalizado en el 2009, los clientes pasaron a tener libertad para elegir la compañía con la que contratar el servicio eléctrico, sin la obligación de tener que hacerlo con la misma empresa que le hace llegar la energía. Esto propició que el mercado se dividiera en dos vertientes:

Mercado regulado: es aquel sector en el que los precios están marcados por el Gobierno, por lo que el precio está regulado por el propio Ministerio de Industria, Energía y Turismo...

Mercado libre: donde se sitúan las empresas que marcan sus propios precios de electricidad con jugosos descuentos tanto en el término fijo como en el variable de la factura.

A partir de este momento, nos centraremos en las tarifas que ofrece el mercado regulado, ya que en el mercado libre podemos encontrar multitud de opciones, adaptadas a los hábitos de consumo del usuario del servicio.

Aunque actualmente, mucha es la oferta en las compañías eléctricas en lo que se refiere al tipo de tarifas, antes de poder elegirla tenemos que conocer nuestro tipo de contador, ya que si es un contador inteligente nos facturaran basándose en el consumo real horario (PVPC), y en caso contrario (contador analógico) nos facturaran recurriendo a una media de cada día que hemos consumido electricidad (PMP).

  • Tarifa fija anual:

Esta modalidad de facturación se presenta como un seguro sin sorpresas para todos aquellos clientes que quieran conocer en cualquier momento cuánto van a pagar por su consumo eléctrico.

  • Tarifa de luz por horas:

El precio de luz por horas es una nueva modalidad de tarificación vigente desde 2015 en la que el precio eléctrico varía, de modo que es diferente para cada una de las 24 horas del día. Este precio viene marcado por la demanda de luz que haya en el mercado de mayoristas. Imprescindible contador digital y 10 kw de potencia máxima.

Tarifa luz por horas

Vídeo de Selectra Oficial alojado en Youtube

  • Tarifas con discriminación horaria

Tienen su origen en la antigua tarifa nocturna, instaurada en España en los años ochenta. Este tipo de tarificación se basa en la distinción de períodos horarios durante el mismo día para establecer diferentes precios por el kWh.

Tarifas con discriminación horaria

Vídeo de Selectra Oficial alojado en Youtube

Para más información, sobre los tipos de facturas y sus ventajas, te recomendamos el siguiente artículo: Tipos de tarifas eléctricas de Selectra (comparador de tarifas de luz y gas).

Contratos y tarifas de gas

Al igual que pasaba con la luz, un usuario de una compañía de gas desde el 1 de julio de 2008 puede elegir entre una tarifa libre o una regulada (TUR). 

Las tarifas de gas dependerán del consumo que realice el consumidor. Es conveniente analizar si el gas es para una vivienda que solo disponga de cocina de gas, o bien cocina y calentador de agua pequeño, o para una vivienda con calefacción individual a gas natural (caldera).

También existen tarifas duales de luz y gas:

Tarifas duales de luz y gas

Vídeo de Selectra Oficial alojado en Youtube

Contratos y tarifas de agua

Los contratos con las empresas que nos facilitan el agua y el saneamiento difieren mucho del de las compañías eléctricas y de gas.

Esto se debe a que las únicas variables que intervienen en una factura de agua y saneamiento son el número de habitantes y el consumo realizado por habitante o por vivienda, teniendo todos los usuarios el mismo tipo de contrato.

En la siguiente imagen puedes ver los conceptos variables del consumo de agua del 2016 de la empresa sevillana Emasesa:

consumo agua

Reflexión

¿Por qué crees que la mayoría de las compañías eléctricas son nacionales y las de agua y saneamiento locales?

Caso práctico

Observa los siguientes datos del contrato de la luz. Analiza si corresponde a una factura asociada a un mercado regulado o a un mercado libre, y explica por qué se factura con PVPC y no con PMP.