2. El fotodocumentalismo contemporáneo
Como antes se ha expuesto, la fotografía documental nace con el propósito de congelar y plasmar en una serie de imágenes fijas la realidad circundante. Como su propio nombre indica, este tipo de fotografía busca documentar sobre un hecho, informar. Por ello, los fotógrafos suelen crear proyectos, series o un grupo de fotografías que ayudan a comprender el suceso que se ha querido retratar con la imagen. Se trata de una serie de fotografías que retratan una situación social de un grupo determinado y sus formas de vida. Tiene un discurso, no se queda simplemente en el momento de la captura. Captura también el antes, el después, la vida de la gente, los momentos cotidianos, el día a día… Diferentes elementos que componen un conjunto, una historia común.
En los siguientes tres subapartados haremos un repaso a los nombres más relevantes del fotodocumentalismo contemporáneo, cuyos trabajos se desarrollaron a lo largo del todo el pasado siglo XX. El cuarto subapartado trazará un breve panorama de la fotografía social en España y el quinto, reseñará a fotógrafos andaluces relevantes en el ámbito de fotodocumentalismo.

Curiosidad
El documental Everybody Street/ Todos a la calle (2017) de Cheryl Dunn retrata el encanto y el peligro de hacer fotografía de calle a partir de 13 fotógrafos emblemáticos de Nueva York . “Estos fotógrafos son observadores, curiosos y sin prejuicios. Tienen un aprecio por la singular locura de la gente y les apasiona retratar la vida en imágenes”, explica Dunn en una entrevista.
Retratar un momento clave es la base del street photography o fotografía callejera. Mostrar a la gente en su entorno, cómo se comportan, qué sienten...
"Todos a la calle" es, en definitiva, un interesante y reflexivo documental sobre la fotografía de calle que seguramente te haga tener una perspectiva distinta del hecho fotográfico.
Vídeo de Sebastian Saavedra alojado en Youtube