1.1. Finales del siglo XIX: la conciencia de clase

 Niños de la fábrica de carbón

Lewis Hine. Niños-obreros  de la fábrica de carbón de Pensylvania (1908). Vía wikipedia, Dominio público

A finales del siglo XIX la fotografía sufre una evolución que la lleva a tener usos nuevos. El paso del metal al papel, cámaras más manejables y portátiles y el uso del flash de magnesio hacen que los fotógrafos salgan a la calle. El uso reivindicativo de la fotografía en la sociedad deprimida de la época fue inevitable. Desde los inicios de la fotografía también la función de denuncia social ha estado muy presente, especialmente  a finales  del XIX y primeras décadas del siglo XX con la industrialización de las grandes ciudades , los flujos migratorios de los medios rurales o los conflictos bélicos, siendo algunas fotografías verdaderos iconos de los cambios y transformaciones socia les , políticas y económicas de gran parte del siglo XX .

La temática social más retratada es la laboral. Los fotógrafos comprometidos social y políticamente inmortalizan a los obreros, sus condiciones de trabajo, las condiciones sanitarias, etc. Desarrollan también una retórica de la objetividad que en fotografía se traduce en cortes accidentales, desenfoques, decorados y vestidos no preparados, etc.

En el resto de las actividades artísticas y literarias, la temática también estaba de moda con el "arte social" o "arte realista" como por ejemplo las novelas de Dostoyevskio Máximo Gorki. Nunca antes tampoco los obreros habían protagonizado una obra de arte. Tenemos el ejemplo de Courbet en obras como "Los picapedreros". A esto contribuyen los escritos y man¡fiestos  en defensa de la clase obrera  de los  teóricos  de las grandes corrientes políticas que marcarán los inicios del siglo XX  como Karl Max, Bakunin o Proudhon.

En los siguientes  apartados  podrás conocer a muchos de los fotógrafos que han estado próximos a esta temática social y documental de nuestra historia reciente.

Importante

La fotografía al convertirse en un vehículo para plasmar las subjetividades humanas se transformó en un medio capaz de conducir mensajes de las preocupaciones colectivas, es decir, de las inquietudes sociales, especialmente en el contexto de las clases desfavorecidas: familias obreras, vida rural, la emigración e inmigración, etc. La fotografía mostró la posibilidad de aplicaciones en los campos de la antropología y la sociología.