5. El lenguaje
![]() |
Fotografía de Unsplash en Pixabay licencia CCO |
La cuestión del lenguaje humano y animal es un tema amplio y apasionante. El lenguaje ha permitido a los humanos salir de su burbuja del aquí y ahora y manejar situaciones sin tenerlas presentes ni cercanas. Aquí no limitaremos a tratar el lenguaje humano en concreto, a la explicación de la adquisición del lenguaje en conexión con el problema general innato/ aprendido. Este tema abrió al escenario científico tres líneas teóricas de investigación que pugnaron durante muchos años. Y la cuestión no está del todo resuelta.
Estos tres los enfoques son:
1. El de la escuela conductista: afirma que el lenguaje tan solo se aprende mediante el contacto social. Skinner argumentó que los niños y las niñas adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de corrección y repetición del adulto, en diferentes situaciones de comunicación. Según esta teoría:
- La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies (por ejemplo: aprendizaje del lenguaje en loros).
- Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.
- Los adultos corrigen los errores de los niños(as) donde estos últimos aprenden a través de estos errores.
- Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos.
2. El de la teoría de la gramática generativa: sostiene que el humano tiene una capacidad innata de aprender un lenguaje, una gramática universal con unos principios comunes a todas las lenguas naturales. Esta teoría no afirma que todas las lenguas naturales tengan la misma gramática o que todos los humanos estén "programados" con una estructura que subyace bajo todas las expresiones de lenguas humanas, sino que hay una serie de reglas que ayudan a los niños a adquirir su lengua materna. Dos lingüistas representantes de esta corriente son Noam Chomsky y Richard Montague. Noam Chomsky argumentó que el cerebro humano contiene un limitado conjunto de reglas para organizar su conocimiento del lenguaje. Por lo tanto, es posible pensar que todas las lenguas tienen una básica estructura común, y a dicha estructura le aplicó Chomsky la etiqueta de “gramática universal”.
3. El de la escuela cognitiva: según esta teoría, la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desplegarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable. El niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Piaget señala que es el pensamiento el que posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.
Importante
En relación con la polémica sobre la adquisición del lenguaje y su carácter innato o aprendido podemos destacar tres en enfoques:
- Para el conductismo, este se adquiere a través del aprendizaje y mediante el contacto social.
- Según la teoría de la gramática generativa, existe una estructura mental innata con principios comunes a todas las lenguas.
- Para la escuela cognitiva, la adquisición del lenguaje es posible gracias al desarrollo de la inteligencia.
Imagen de Tobias Mikkelsen en Flikcr, Licencia CC
Reflexiona
Qué implica la siguiente afirmación y dentro de qué escuela psicolingüistica la incluirías:
"Los niños no se limitan a repetir las palabras, sino que adivinan las reglas del lenguaje"
Actividad de lectura
Fotografía de G ambrus en Wikipedialicencia CC |
" Mi expresión lenguaje- instinto proviene de Darwin, que definió el lenguaje como un instinto para adquirir el arte del lenguaje. No es un instinto fijo de muchos animales, sino un instinto que tienen los niños para analizar lo que dicen sus padres y crear su propio sistema de normas para poder comprender infinidad de frases en la lengua de su comunidad [...] creo que el lenguaje tiene más base genética en los humanos que en otros primates, y eso nos diferencia [...]
La información genética no está determinada para ninguna lengua en particular.... Creo que los genes preparan el cerebro para que escuche conversaciones e identifique nombres, verbos, normas..Se trata de que el niño aprenda las normas del lenguaje pero sin memorizar frases enteras como un loro."
Entrevista a Steven Pinker, tomada de E. Punset, Cara a cara con la vida, la mente y el universo, Ed. Destino, pag. 270
Lo principal del lenguaje humano en relación a otros lenguajes animales es el orden que siguen las palabras para que una expresión tenga significado, ordenación a la que estamos predispuesto de forma genética. Y el uso exclusivo de palabras en un sentido referencial no ligado necesariamente a las emociones o a ciertas intenciones.
Para saber más
Si quieres ampliar tu información sobre los tres enfoques que hemos contemplado sobre la adquisición del lenguaje en este enlace puedes hacerlo sin dificultad porque lo explica de forma extensa pero sencilla: psicopedagogía.com
Respecto a la inteligencia animal y su comunicación, si hemos despertado tu curiosidad puedes consultar este enlace del programa redes en el que descubrirás aspectos interesante sobre la inteligencia y el sistema de señales de los delfines
Para saber más
Algunas diferencias entre el lenguaje humano y el animal.-
- La primera diferencia entre el lenguaje humano y las formas de comunicación animal es lo que en lingüística se llama prevaricación: yo puedo decirle a un amigo que me he comprado un coche, aunque sea mentira. Es decir, puedo mentir sabiendo que lo estoy haciendo. El chimpancé puede emitir su grito de alerta aunque no venga un depredador, pero solo si él cree que viene un depredador.
- La segunda diferencia es que los animales no pueden emitir mensajes acerca de algo que esté alejado en el espacio o en el tiempo. Por ejemplo: un chimpancé no puede comunicar a sus semejantes que ayer había un peligro cerca de la manada, o que mañana ya estará preparado para aparearse. Tampoco puede avisar de un leopardo una vez que el peligro se ha alejado lo suficiente como para no presentarse como una amenaza.
- El lenguaje humano se estructura en un sistema combinatorio discreto. Esto quiere decir que, con un número limitado de unidades, y mediante técnicas de selección y combinación, es capaz de crear un número virtualmente ilimitado de mensajes.