Resumen
Importante
|
Los griegos en la Península Ibérica
La Península Ibérica se encontraba en el extremo Occidente, alejada de los núcleos culturales de la prehistoria. Sin embargo, la atracción de lo desconocido hizo que sus tierras fueran pobladas por innumerables leyendas: algunos de los trabajos de Heracles tuvieron lugar en ella; Perseo viajó hasta aquí para dar muerte a Medusa; Atlas y sus hijas, las Hespérides, residían en este confín. Pero sobre todas ellas destaca el mito de la Atlántida, el perdido continente que acogió la más avanzada de las civilizaciones antiguas.
Fenicios, cartagineses y griegos fundaron numerosas colonias en sus costas. La primera fundación griega data del siglo VIII a.n.e., fue Roda, en el golfo de Rosas, Gerona (siglo VIII a.n.e.). Posteriormente, Coleo de Samos navegó más allá de las columnas de Heracles y llegó a Tarteso.
Los foceos establecieron fructíferas relaciones con los tartesios del rey Argantonio; fundaron Mainake, cerca de Málaga, Carteia en las inmediaciones de Gibraltar, y Hemeroscopio en la actual Denia. Más al norte fundaron Emporion, Ampurias, y Massalia, la actual Marsella, el mayor puerto griego de occidente.
Importante
El imperfecto
El imperfecto es un tiempo pasado de aspecto durativo que expresa la acción verbal en su desarrollo.
Como todos los tiempos pasados está marcado por dos rasgos:
1. El aumento: el prefijo ἐ- que se añade al verbo si comienza por consonante.
- Verbos compuestos por preverbio, el aumento se sitúa entre este y la raíz del verbo: ἐκβάλλω, “expulsar”; imperfecto, ἐκ-έ-βαλλον, “expulsaba”.
- Cuando el preverbio acaba en vocal, esta se pierde ante el aumento: ἐπιβουλεύω, “maquinar”; imperfecto: ἐπ-ε-βούλευον, “maquinaba”.
- Esto no sucede con tres preverbios: ἀμφί, περί y πρό:περιτρέχω, “vagar”; imperfecto: περι-έ-τρεχον, “vagaba".
- Los verbos simples que empiezan por ῥ duplican esta consonante tras el aumento: ῥάπτω, “coser”; imperfecto: ἔ-ρ-ραπτον, “cosía”.
2. Las desinencias personales secundarias.
imperfecto | ||||
activa λείπω, "dejar" |
media δέχομαι, "recibir" |
εἰμί | ||
singular | ||||
ἔ-λειπ-ο-ν | ἐ-δεχ-ό-μην | ἦν | ||
ἔ-λειπ-ε-ς | ἐ-δέχ-ου | ἦσθα | ||
ἔ-λειπ-ε | ἐ-δέχ-ε-το | ἦν | ||
plural | ||||
ἐ-λείπ-ο-μεν | ἐ-δεχ-ό-μεθα | ἦμεν | ||
ἐ-λείπ-ε-τε | ἐ-δέχ-ε-σθε | ἦτε | ||
ἔ-λειπ-ο-ν | ἐ-δέχ-ο-ντο | ἦσαν |
Importante
Mitos en la Península Ibérica
Pintor de las inscripciones: Heracles lucha con Gerión
Ιmagen en Wikimedia. Dominio público
- Atlas ( Ἄτλας, "el portador") era un titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros la Tierra. Fue el padre de las Hespérides, Calipso y las Pléyades. Habitaba en el noroeste de África, donde poseía un árbol que daba manzanas de oro.
- Perseo acudió hasta este confín para dar muerte a Medusa; como Atlas no quiso recibirlo en su jardín, Perseo le mostró la cabeza de la gorgona y lo convirtió en piedra, la cordillera del Atlas.
- Heracles pidió al titán que le entregara algunas manzanas de oro del jardín de las Hespérides como parte de uno de sus doce trabajos; a cambio se ofreció a sujetar la Tierra; a su regreso Atlas no quiso recibir su carga, pero Heracles lo engañó.
- El décimo trabajo de Heracles también lo condujo más allá de las columnas que separaban el mar Interior del mar Exterior, donde vivía el gigante de tres cuerpos Gerión, cuyos rebaños de bueyes tenía que llevar a Grecia. Se enfrentó a él y le dio muerte.
- También se cuenta que separó dos enormes rocas para abrir el camino al océano Atlántico; desde entonces se conocen como las columnas de Hércules que separan Europa de África (peñón de Gibraltar, antigua Calpe; y monte Hacho en Ceuta, antigua Abila.