4. Los principios bioéticos en la investigación médica

Ética y bioética

Logotipo de la Comisión Nacional de Bioética
Comisión nacional de bioética
Imagen de Comisión Nacional de Bioética en Wikipedia. Dominio Público
La ética nos indica qué tipo de conductas son aceptables, por ejemplo, robar no sería una conducta éticamente aceptable. Las normas que regulan el comportamiento relacionado con los seres vivos se denomina bioética: aunque es un área muy amplia podemos señalar la investigación médica o la eutanasia como algunos de los casos que le competen.
En una investigación médica, las personas participantes (pacientes) deben tener conocimiento y entendimiento de lo que se va a hacer, de manera que puedan decidir si participan o no, e incluso retirarse una vez iniciada la investigación. Debe mantenerse su carácter privado y no publicarse datos sin su consentimiento.
Estos principios se regulan en diferentes declaraciones internacionales: Nuremberg en 1945, Helsinki en 1964, y sus posteriores modificaciones.

Reflexiona

Cada noticia puede verse desde diferentes posturas: a favor y en contra. En cuestiones éticas, a veces es difícil discernir dónde está el límite y de qué parte está la razón.
Observemos el siguiente titular de el diario El País y comparemos dos posturas diferentes.

Captura de pantalla de El País

Para saber más

Para conocer más sobre las células madre: ¿qué son?, ¿qué tipos hay?, ¿qué posturas éticas se mueven en torno a la investigación sobre ellas?, etcétera, puedes visitar este enlace de wikipedia, donde se da una información muy completa y asequible sobre este tema.
Microfotografía de células madre embrionarias de ratón teñidas con un marcador fluorescente verde.
Células madre embrionarias
Imagen en Wikimedia commons. Dominio público.

Comprueba lo aprendido

Revisemos algunos de los conceptos aprendidos.

Pregunta 1

La bioética regula los comportamientos correctos en general:

Pregunta 2

Para quienes se oponen a la utilización de células madre, el embrión debe tener los mismos derechos que el resto de seres vivos:

Pregunta 3

De acuerdo con las declaraciones internacionales, el interés general justifica la publicación de datos aunque sus propietarios se opongan a ello:

Curiosidad

En 2005 Felipe de Borbón, por entonces príncipe de Asturias, anunció que había congelado la sangre del cordón umbilical de su primogénita en un banco privado de EEUU. Dos años después, el monarca repitió el procedimiento con su segunda hija, aunque, en aquella ocasión, parte de la muestra fue a un banco público y otra parte a uno privado. 

El precio por que nos almacenen el cordón umbilical de nuestro bebé puede superar los 2.000 euros. La recolección de la sangre del cordón umbilical (SCU) tras el parto es un procedimiento que tiene como objeto guardar las células madre del bebé para poder disponer usarse en un futuro para combatir posibles en enfermedades, como la leucemia infantil o la inmunodeficiencia.
 
El problema es que las células madre de la SCU de una persona tienen una altísima probabilidad de contener el mismo defecto genético que le está causando la enfermedad y por lo tanto no le son aplicables.
La Organización Nacional de Trasplantes desaconseja la utilización de bancos privados y recomienda la donación pública.