3. Las patentes

La elaboración de medicamentos a gran escala suelen realizarlos las empresas farmacéuticas, como por ejemplo son Abott, Bayer, Lilly, Novartis, etcétera. 
Algunos asuntos que nos preocupan a los ciudadanos son estos: 
  1. La industria farmacéutica es una de las que más dinero mueve hoy en día en el mundo. De hecho, las diferentes compañías farmacéuticas reciben grandes ingresos de sus medicamentos cuando los tienen bajo una patente.
  2. Una patente es, básicamente, un derecho que permite a un inventor impedir que su descubrimiento pueda ser utilizado por otras personas. Así, el descubridor de un medicamento puede decidir cuándo producirlo y qué precio cobrar por él. Las patentes no tienen una duración indefinida, sino que caducan en un tiempo.
  3. El tema de las patentes no resulta tan doloroso cuando hablamos del descubrimiento de un sistema de televisión, o de un dispositivo diferente para realizar fotografías; pero cuando se trata de la salud humana, aparece un componente ético que hace que el mismo problema cobre dimensiones diferentes.
  4. Un medicamento genérico se vende indicando el principio activo con el que está elaborado; no aparece la marca comercial que lo elaboró y es mucho más barato.
  5. Para poder producir un medicamento genérico, la patente debe haber caducado.

Curiosidad

Lee esta noticia sobre el "Caso Novartis" publicada en la página de la ONG Médicos sin fronteras que trata sobre el tema de medicamentos y patentes.

India es el principal productor de genéricos del mundo y abastece de medicamentos baratos a muchos países. La sentencia de este caso supone un gran alivio para millones de pacientes y personal sanitario de los países en desarrollo que dependen de los medicamentos genéricos.

Comprueba lo aprendido

Para que reflexiones un poco sobre el tema lee el siguiente artículo.

Indica verdadero o falso según el artículo.

Pregunta 1

Los medicamentos genéricos contienen los mismos componentes que los que se distribuyen bajo patente:

Pregunta 2

Según la industria farmacéutica, si no existiera protección, no habría investigación y no se producirían nuevos descubrimientos:

Curiosidad

¿Cuánto cuesta desarrollar un nuevo medicamento?

Tomado del Blog del Área Sanitaria I. Servicio de Salud del principado de Asturias.

"Según un estudio realizado por el Office of Technology Assesment (OTA, organismo creado por el Congreso de los Estados Unidos y disuelto después), esta cifra se estimaba, como promedio para 1993, en 802 millones de dólares. Estos resultados se fundaban en datos trasmitidos de manera confidencial a los autores por 10 grandes laboratorios.

Otro estudio realizado por el ex director de investigación y desarrollo de Hoffman LaRoche, Jürgen Drews, presenta cifras de 700 millones para el 1997. Ahora bien, estas cifras en el caso de los medicamentos huérfanos (medicamentos en los que parte de la financiación está asegurada por fondos públicos) muestran ser tres veces menores que las del estudio OTA.

¿Cómo explicar esta diferencia?. Esencialmente por el hecho de que, para los nuevos medicamentos clásicos, no huérfanos, los industriales incluyen en el capitulo I+D gastos considerables que en realidad corresponden a la promoción. En efecto, numerosos estudios, los llamados fase IV, son encargados y realizados en función —y sólo en función— de los objetivos del marketing."