2. Vacunas y medicamentos

El ser humano es inmune frente a determinadas enfermedades, sobre todo las de origen microbiano. Esta inmunidad puede ser innata o natural, presentamos una resistencia genética a determinados microorganismos, o adquirida, bien sea de forma natural o de forma artificial.

Pero, ¿cómo funciona nuestro organismo frente a los agentes patógenos externos?

El cuerpo humano tiene barreras que hacen que los patógenos que producen determinadas enfermedades no pasen al interior. Veamos qué tipos de barreras o defensas existen.

Tipos de barreras o defensas naturales de nuestro cuerpo

Las primeras barreras son inespecíficas y están formadas por la piel y las mucosas. La piel impide el paso de microorganismos salvo que exista una herida en ella. La lágrima en el ojo hace que no se desarrollen bacterias; las células de la nariz producen mucosidad impidiendo que entren partículas sólidas; y en el estómago y en la vagina los microorganismos no se desarrollan debido al alto grado de acidez que existe en ellos.

Las segundas barreras inespecíficas son las células macrófagas, cuya función principal es la de fagocitar, eliminar, todos los cuerpos extraños que entran en el organismo, como bacterias y sustancias de desecho de los tejidos. Estas células son glóbulos blancos, sobre todo monocitos y neutrófilos, que son transportadas por la sangre y la linfa. Producen enzimas que envuelven al agente patógeno hasta eliminarlo. Pincha sobre la imagen para descarga la animación:

Animación de la fagocitosis
Fagocitosis
Captura de pantalla de Proyecto Biosfera

Pero nuestro cuerpo, además, tiene unas defensas específicas, son las terceras barreras formadas por glóbulos blancos, linfocitos T y linfocitos B. Cuando una sustancia extraña aparece produciendo toxinas, los linfocitos responden produciendo una proteína llamada inmunoglobulina o anticuerpo.

Cada cuerpo extraño tiene ciertas moléculas que sólo él posee, son los antígenos. El organismo, una vez que detecta al antígeno, fabrica anticuerpos, los cuales mediante diversos mecanismos destruyen las células portadoras del antígeno. Cada antígeno tiene su anticuerpo (especificidad).

  • Los linfocitos B detectan el antígeno y elaboran anticuerpos específicos para ese antígeno.
  • Los linfocitos T actúan directamente sobre el agente patógeno destruyéndolo.

Interacción antígeno anticuerpo. Formación del complejo antígeno-anticuerpo
Interacción antígeno-anticuerpo
Imagen de Alejandro Porto en Wikimedia commons. Licencia CC.

Además, los linfocitos tienen memoria. Es decir, cuando una persona está en contacto con un antígeno, adquiere memoria inmunológica, lo que hace que al encontrarse de nuevo con él su organismo fabrique rápidamente anticuerpos impidiendo que la enfermedad se desarrolle.

Cuando decimos que una persona es inmunodeficiente significa que su capacidad de producir anticuerpos es reducida.

Hasta ahora sólo hemos visto las defensas naturales de nuestro cuerpo. Es decir, cómo reacciona cuando es atacado por microorganismos.
Pero podemos ayudar a nuestro cuerpo de una forma artificial, de tal manera que la enfermedad llegue a desaparecer o que al menos sus efectos negativos disminuyan. Dentro de estas defensas artificiales están los medicamentos y las técnicas médico-quirúrgicas.

Los medicamentos

Los medicamentos, o también, fármacos, son sustancias químicas que sirven para curar, prevenir, diagnosticar una enfermedad o para evitar que algún proceso fisiológico no deseado aparezca. Dentro de los medicamentos podemos encontrar diferentes tipos:
Vacunas

Son preparados que contienen los antígenos de un determinado microbio o el propio microbio muerto. Al inyectar este preparado a una persona se consigue que el organismo produzca anticuerpos generando una memoria inmunológica, algunas veces permanente. Cuando la persona esté de nuevo en contacto con el patógeno la respuesta inmunológica es tan rápida que la enfermedad no llega a desarrollarse.

Al proceso de vacunarse se le llama vacunación. Existen vacunas contra muchas enfermedades: sarampión, difteria, tétanos, tosferina. Alguna de ellas, como la viruela, ha desaparecido.

Vacunación
Vacunación
Imagen de Kfuhlert en Pixabay. Licencia de Pixabay.

Sueros

Son inmunoglobulinas (anticuerpos) que se inyectan al paciente y que han sido fabricados por otro organismo que anteriormente había estado expuesto al agente patógeno. Esto se realiza sólo cuando el paciente infectado necesita con urgencia un determinado anticuerpo.

A este procedimiento se le llama sueroterapia y esta inmunidad suele durar muy poco.

Antibióticos

Se usan para destruir bacterias o impedir que estas crezcan. No afectan a los virus, ni a las células de nuestro cuerpo, de ahí que tengan tanto éxito.

El primer antibiótico, la penicilina, fue descubierto por Fleming en 1929. Estos primeros antibióticos eran sintetizados por organismos vivos, hongos y bacterias. Actualmente los antibióticos se sintetizan en los laboratorios donde se persigue que sean más efectivos frente a las bacterias resistentes.

Las bacterias se reproducen muy deprisa y tienen facilidad para mutar, cambiar. Si por azar la bacteria que ha mutado vive en presencia de un antibiótico, significa que las bacterias sensibles al antibiótico mueren y queda la cepa resistente.

La resistencia de las bacterias aumenta al utilizarse antibióticos de forma innecesaria, como por ejemplo en el tratamiento de infecciones víricas como resfriados o gripes. También aumenta al utilizarse antibióticos de amplio espectro cuando no están indicados, cuando las dosis son insuficientes o cuando se suspende el tratamiento antes de tiempo.

Representación esquemática de cómo la resistencia antibiótica se origina a través de selección natural. La sección superior representa una población de bacterias antes de su exposición a un antibiótico. La sección intermedia muestra la población justo después de la exposición, la fase en la que tiene lugar la selección. La sección inferior muestra la distribución de la resistencia en la nueva generación de bacterias. Los colores indican el nivel de resistencia de cada bacteria.
Resistencia a antibióticos
Imagen de Wykis en Wikimedia commons. Dominio público.

Los antibióticos y otros fármacos siempre han de tomarse por prescripción del médico.

Curiosidad

¿Por qué se hacen todos los años vacunas nuevas contra la gripe?

Esta micrografía electrónica de transmisión (TEM) con tinción negativa (pseudocoloreada) (falso color) muestra los detalles ultraestructurales de una partícula del virus de la influenza, o "virión". Miembro de la familia taxonómica Orthomyxoviridae, el virus de la influenza es un organismo de ARN monocatenario.
Virus de la gripe
Imagen de CDC en Wikimedia commons. Dominio público.

El virus de la gripe no es único, existen tres tipos, el A, B y C, siendo los dos primeros los más importantes. El virus A se divide en subtipos, basándose en dos proteínas que se encuentran en su superficie, la N y la H.

La cepa H1N1 es un subtipo de la gripe A que, a su vez, ha mutado en diversos subtipos:

  • La gripe española (ya extinguida).
  • La gripe aviar.
  • La gripe porcina.
  • La gripe bovina.

La gripe porcina actual es una variante de la cepa H1N1 que ha saltado de los cerdos a los humanos.

Como puedes ver, el virus de la gripe sufre continuos cambios. La Red Mundial de Vigilancia de la Gripe vigila los virus gripales que circulan entre el ser humano. La OMS recomienda, de forma anual, una vacuna dirigida a las tres cepas más representativas que estén en ese momento circulando.

Si quieres saber cómo funciona el virus de la gripe y qué tipos hay, puedes entrar en esta página, donde encontrarás información adicional.

Otros medicamentos
Existen muchos más medicamentos que se utilizan en diferentes enfermedades. Por ejemplo, para calmar el dolor, la fiebre y las inflamaciones se utilizan analgésicos, antipiréticos y relajantes musculares. También son importantes los tratamientos contra el cáncer. Entre ellos están la quimioterapia, en la que se utiliza una gran cantidad de fármacos para destruir las células tumorales. En este vídeo puedes ver en qué consiste la quimioterapia.
   

Cáncer y Quimioterapia
Video de RAÚL ESPERT alojado en dailymotion
 
Al igual que las sustancias empleadas para el tratamiento del cáncer son importantes hoy en día los antivirales, medicamentos empleados en infecciones víricas. Este es el caso del VIH, los herpesvirus y los virus de la hepatitis B y C ,que pueden causar cáncer de hígado.

Importante

Es nuestra responsabilidad como pacientes hacer un uso responsable de los medicamentos. Aquí tienes las 6 recomendaciones de los profesionales sanitarios para un uso adecuado de los medicamentos:

  1. Consume los medicamentos de manera responsable.
  2. Sigue siempre las recomendaciones de tu médico o farmacéutico: dosis, horarios y duración del tratamiento.
  3. Cumple siempre el tratamiento que te hayan prescrito para un medicamento.
  4. Conserva el envase original y el prospecto de los medicamentos para poder consultar la fecha de caducidad, la dosis adecuada, las posibles reacciones.
  5. Cuida las condiciones de almacenamiento del medicamento. Generalmente, hay que conservar los medicamentos en un sitio fresco, seco y preservado de la luz.
  6. Revisa el contenido de tu botiquín cada 6 o 12 meses y retira los medicamentos que estén caducados o que no estén en buen estado.

Si quieres más información visita esta página.

Hay que prestar especial atención al uso adecuado de los antibióticos, la OMS alerta sobre el uso excesivo e indebido de los antibióticos que supone un riesgo para todos. Aquí tienes toda la información de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos. Aquí tienes una infografía de la OMS sobre el riesgo que supone el uso indebido de los antibióticos (has clic en la imagen para ampliar). 

Asimismo hay que reflexionar sobre la responsabilidad de los padres en la vacunación infantil

Y por último también es importante hacer un uso responsable del Sistema Sanitario. Si quieres más información consulta el Informe del Defensor del Pueblo Andaluz.