1. Técnicas de diagnóstico

Imagen de Paula Monasor en Wikimedia Commons. Licencia CC.
Además, no hay que olvidar el avance que ha supuesto la detección en sangre y fluidos de una enorme cantidad de sustancias químicas, mediante análisis bioquímicos de laboratorio, que se han hecho rutinarios. Con la generalización de estos análisis, es muy sencillo detectar cuándo los niveles son anormales e indicativos de un trastorno específico.
Para saber más
Radiografía
Una radiografía es una imagen creada sobre una placa de material fotográfico cuando incide sobre ella una radiación electromagnética de alta energía, como son los rayos X. Cuando entre la fuente y la placa se interpone un objeto, éste absorbe la radiación, dejando así un dibujo característico en la placa.
Ecografía
Una ecografía es una técnica que utiliza sonidos de una frecuencia muy alta (no se pueden oír) para detectar y visualizar órganos internos; el sistema transmite las ondas sonoras, que se reflejan en mayor o menor proporción, recibiéndose ese eco y formándose a partir de él una imagen en un ordenador.
Es sencilla de hacer, de gran utilidad diagnóstica, y tiene la ventaja de que no emplea radiación de alta energía, por lo que se puede utilizar cuantas veces se desee sin peligro.
En los últimos tiempos se han desarrollado las llamadas ecografías tridimensionales, muy utilizadas en los embarazos, y que permiten tomar imágenes con sensación de volumen, tal y como una foto real, no como las ecografías 2D, que muestran imágenes planas.
Gammagrafía
La gammagrafía es una técnica que consiste en la obtención de una imagen de un órgano interno específico.
Se realiza de esta forma:
- A una persona se le administra una sustancia radioactiva.
- Esa sustancia es absorbida específicamente por algunos de sus tejidos, aquellos que deseamos observar.
- La radiación emitida se recoge en una imagen, de forma que se muestran claramente los órganos que han captado esa sustancia radioactiva, y se pueden comparar con patrones sanos.
Esqueleto humano
Imagen de Raziel en Wikimedia commons. Dominio público.
Resonancia magnética
La resonancia magnética nuclear (RMN) es una propiedad de los núcleos atómicos, que puede utilizarse para detectar y diferenciar unas sustancias de otras mediante un enorme campo magnético.
Las imágenes obtenidas mediante esta técnica son muy útiles para detectar pequeños defectos en los tejidos, que puedan indicar presencia de tumores.
Su uso no presenta ningún problema, excepto si se realiza la exploración en presencia de objetos de hierro, que pueden ser atraídos por el imán, produciendo daños en el paciente o el equipo médico.
Corazón latiendo
Imagen de GD Clarke en Wikimedia commons. Dominio público.
Tomografía axial o TAC
La tomografía axial computerizada (TAC) es una técnica que viene a ser como un conjunto de radiografías de un cuerpo realizadas a varios milímetros de distancia unas de otras, de forma que se tienen imágenes como si se hubiese cortado el cuerpo en láminas.
Con estas imágenes se puede conocer con exactitud la extensión de los tumores, para así plantear los tratamientos.
Son además imágenes muy espectaculares, permitiendo la tridimensionalidad.
Tomografía de positrones o PET
La tomografía por emisión de positrones (PET) permite obtener imágenes tridimensionales de los procesos que se están llevando a cabo de forma natural en el cuerpo.
Se introduce una sustancia radioactiva, que es absorbida específicamente por algunos tejidos, y se obtiene una imagen de esos tejidos, que aparecen muy claros si son muy activos metabólicamente, y más oscuros cuanto menos activos.
Se utiliza ampliamente para detectar un elevado metabolismo de la glucosa, que es un indicador de posible tumor, y para conocer si un tumor ya existente ha generado metástasis.
Sin embargo, en tumores iniciales, el PET no es útil, puesto que no muestra nada anormal.
Detección de tumor
Imagen de Jens Maus en Wikimedia commons. Dominio público.
Para saber más
Las píldoras o cápsulas endoscópicas han supuesto una revolución en el mundo de la medicina, al permitir obtener imágenes del sistema digestivo cuando está en su funcionamiento natural, porque no es necesaria ninguna anestesia, como es habitual al realizar las técnicas endoscópicas habituales (que consisten en la introducción de un tubo que en su extremo lleva una luz y una cámara, y que hay que llevar hasta el punto deseado).
El objetivo es conseguir una cápsula que pueda liberar sustancias farmacéuticas en el instante deseado, para poder llevarlas hasta el lugar idóneo, así como el diseño de píldoras más pequeñas que puedan viajar por el torrente sanguíneo.
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Falso
Son muy importantes los métodos de análisis bioquímico, que se han convertido en algo cotidiano.Retroalimentación
Verdadero
Al funcionar mediante sonidos de alta frecuencia, no provocan ningún daño.Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Falso
Hasta la fecha, sólo se ha diseñado para estudiar los órganos del sistema digestivo.