3. Relaciones de significado: Monosemia, Polisemia, Homonimia, Sinonimia y Antonimia


Las relaciones que se establecen entre el SIGNIFICANTE y el SIGNIFICADO en los signos lingüísticos pueden ser variadas, dando lugar a diferentes fenómenos

Esquema de fenómenos semánticos

Esquema de elaboración propia

semánticos. Son los siguientes:
  • MONOSEMIA

A un significante corresponde un significado. Ejemplo:

- acial: Instrumento que usan los veterinarios, herradores y esquiladores para oprimir el hocico de las bestias y tenerlas sujetas.

  • POLISEMIA

A un significante corresponden varios significados. Se trata de una sola palabra (con una única entrada en el Diccionario) que ha ido ampliando su capacidad significativa, en virtud de determinadas expansiones metafóricas o metonímicas. Ejemplo:

- operación: 1. f. Acción y efecto de operar. Profesión, cargo, empleo. 2. f. Ejecución de algo. 3. f. Com. Negociación o contrato sobre valores o mercadería. 4. f. Mat. Conjunto de reglas que permite, partiendo de una o varias cantidades o expresiones, llamadas datos, obtener otras cantidades o expresiones llamadas resultados.

  • HOMONIMIA

Se produce homonimia cuando hay dos palabras, con significantes idénticos, pero de orígenes distintos y con diferentes significados (por lo tanto, tienen diferentes entradas en el Diccionario y no tienen por qué pertenecer a la misma categoría gramatical). Son palabras distintas que, por diferentes razones, han coincidido en su significante, sin que guarden ningún otro tipo de relación. Ejemplo:

- asilo 1: del lat. ASYLUM (‘sitio inviolable'). 1. Lugar privilegiado de refugio para los perseguidos. 2. Establecimiento benéfico en que se recogen menesterosos, o se les dispensa alguna asistencia. 3. Amparo, protección, favor.
- asilo 2: del lat. ASILUS. 1. Insecto díptero, del suborden de los Braquíceros, de abdomen alargado con trompa larga que utiliza para matar otros insectos de cuyo cuerpo se alimenta.

Como vemos, las entradas "asilo 1" y "asilo 2" tienen orígenes diferentes, y son palabras distintas, con sus significados propios, aunque coinciden en su forma externa. En el caso de "asilo 1" puede apreciarse, de paso, el fenómeno de la polisemia, ya que presenta tres acepciones.

Entre las palabras homónimas, podemos encontrar:

  • homónimos homógrafos: se escriben igual. Ej. "entre" (preposición) y "entre" (verbo "entrar"). "Vino" (sustantivo) y "vino" (verbo "venir").
  • homónimos homófonos: coinciden en el sonido, pero no en la escritura. Ej. "baca" (soporte para el techo de los automóviles) y "vaca" (animal mamífero). "De" (preposición) y "dé" (verbo "dar").
  • SINONIMIA

Se trata de varios significantes que comparten el mismo significado. Podemos distinguir dos tipos:

  • Sinonimia absoluta: términos que significan exactamente lo mismo y cuyo uso es indiferente en cualquier contexto: "Ha tenido suerte de salir ileso/indemne de un accidente tan grave". Es un fenómeno que contradice la ley de la economía lingüística, por lo que es bastante escaso.
  • Sinonimia parcial o contextual: son palabras que pueden ser consideradas sinónimas en determinados contextos, pero cuya existencia en la lengua siempre puede dar lugar a algún tipo de ventaja expresiva, por motivos diferentes:
-variantes geográficas: saltamontes/gañafote
-variantes sociales y de situación: estomatólogo/dentista; trabajo/curro
-variantes combinatorias: hombre grueso/gordo; intestino grueso (≠ gordo)
-variantes expresivas: una jugada buena/estupenda/sensacional/formidable
  • ANTONIMIA

En la lengua existen términos que expresan significados contrapuestos, que reflejan cierta tendencia humana a la expresión por medio de contrastes binarios.

1. Conceptualmente, distinguimos tres tipos de antonimia, según la clase de relación semántica que se da entre los antónimos:

  • Antónimos graduales: entre los antónimos podemos situar términos intermedios. Ej. blanco/negro; caliente/frío; torpe/inteligente
  • Antónimos complementarios: no existen términos intermedios entre los antónimos. Ej. soltero/casado; vivo/muerto;
  • Antónimos recíprocos: son términos contrapuestos, que se necesitan mutuamente para existir. Ej. comprar/vender; padre/hijo.

2. Formalmente, los antónimos pueden ser:

  • Gramaticales: se construyen por derivación (uso de afijos): Ej. moral/inmoral; completo/incompleto.
  • Léxicos: son palabras con lexemas distintos. Ej. grande/pequeño; hombre/mujer.

AV - Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

La sinonimia entre "judías" y "habichuelas" se incluye entre las variantes:

Respuestas

Expresivas

Sociales

Geográficas

Retroalimentación

Pregunta

Busco en el diccionario y encuentro lo siguiente: Levita: f. Vestidura de hombre, ceñida al cuerpo y con mangas, y cuyos faldones llegaban hasta la rodilla. Estamos ante un caso de:

Respuestas

Monosemia.

Homonimia.

Antonimia.

Retroalimentación

Pregunta

Fíjate en el siguiente caso:

bar 1: m. Local en el que se despachan bebidas, que suelen tomarse de pie, ante el mostrador.

bar 2: m. Fís. Unidad de medida de la presión atmostérica, equivalente a 100000 pascales.

Son palabras:

Respuestas

Polisémicas

Antónimas

Homónimas

Retroalimentación

Pregunta

Conceptualmente, los términos bueno y malo son antónimos

Respuestas

Complementarios

Graduales

Recíprocos

Retroalimentación

Ejemplo o ejercicio resuelto

Derribos
Fotografia en Flickr
de luispabon
bajo CC

 

El verano pasado, el viejo chalet de tía Isabel fue condenado al derribo. Cercado por rugientes excavadoras y piquetas, aquel jardín que el desnivel de la calle siempre le mostró en un prestigioso equilibrio sobre la avenida Virgen de Montserrat, al ser ésta ampliada quedó repentinamente como un balcón vetusto y fantasmal colgado en el vacío, derramando un pasado de aromas pútridos y anticuados ornamentos florales, soltando tierra y residuos de agua sucia por las heridas de sus flancos.

Juan Marsé, La oscura historia de la prima Montse
  1. Propón al menos un sinónimo y un antónimo de las palabras subrayadas en el texto.
  2. Elige dos palabras polisémicas y señala sus distintos significados.
  3. Señala dos palabras del texto que sirvan para explicar la homonimia.