5. Llegan los malos tiempos. La crisis del siglo III y su repercusión en Hispania.
![]() |
![]() |
- Roma había basado su riqueza económica en un sistema de conquistas militares y explotación sistemática de los territorios ocupados. Su potente maquinaria militar, que era muy costosa, era rentable siempre y cuando hubiera nuevas conquistas, nuevos botines y multitud de esclavos capturados que servirían de mano de obra barata para el desarrollo de la economía. A partir del siglo III el imperio había alcanzado unos límites difícilmente ampliables. Sin nuevas conquistas la maquinaria militar de Roma, su ejército, se convertía en un costoso aparato que consumía mucho más de lo que podía aportar, pero que seguía siendo necesario para proteger unas fronteras tan amplias.
![]() |
18. Fotografía de SBT en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons |
- Un ejército a la defensiva y aburrido en los confines del imperio se convirtió en el peor enemigo de Roma. En el siglo III se inició una espiral de golpes de estado provocados por generales que, desde las provincias y al mando de sus legiones, a falta de otra posibilidad de gloria se dedicaron a intentar acceder al trono imperial por la fuerza de las armas. (235-268).
- Otro aspecto importante de la crisis de Roma fue el propio cambio en la composición de sus ejércitos, lo que explica bastante su comportamiento. Cada vez se fue haciendo más necesario recurrir a mercenarios extranjeros para proteger las fronteras.
![]() |
19. Fotografía de Jastrow en Wikimedia Commons, dominio público |
- Ante la debilidad de Roma y el abandono de las fronteras por parte de legiones que se enfrentaban entre ellas por llevar al poder a sus generales, muchas tribus fronterizas vieron la ocasión de invadir territorios romanos y someterlos a la devastación y el pillaje.
- En el caso de Hispania el siglo III fue testigo, por ejemplo, del desembarco de tribus norteafricanas, que después de asolar el territorio romano de la otra orilla consiguieron pasar a la Bética y someterla a pillaje. Estos pueblos norteafricanos eran conocidos por los romanos como mauros, de donde deriva la palabra castellana moros.
- En este contexto de caos la economía de todo el imperio sufrió una crisis enorme de la que ya no levantaría cabeza hasta su hundimiento. El comercio se resintió por la falta de seguridad en los caminos y mares, la producción artesanal no encontraba salida y la economía de muchas ciudades se hundió.
- Al mismo tiempo en el mundo agrario se estaban produciendo cambios. Los esclavos eran cada vez más caros y mantenerlos bajo control se hacía más complicado. Los grandes propietarios tuvieron que cambiar el sistema esclavista por otro más rentable ante la nueva situación, que se conoce como colonato. Se trataba de usar a campesinos libres como mano de obra, o de liberar a los propios esclavos y darles algunas parcelas para su subsistencia a cambio de seguir contando con su trabajo y servicios. Para algunas personas convertirse en colono suponía dejar la esclavitud, por lo que mejoraban su condición. Pero también se hicieron colonos pequeños propietarios libres que cedieron su propiedad y su trabajo a grandes señores que podían ofrecerles protección ante la inoperancia del Estado para garantizar el orden público. En definitiva, los campesinos siervos que consideramos típicos de la Edad Media empezaron a aparecer en el período final del Imperio romano.

Objetivos
El agrónomo hispano Columela habla sobre los colonos.
El propietario de un terreno debe preocuparse atentamente de todas las cosas relacionadas con la propiedad, y en particular de las personas que se encuentran en ellas. Estas últimas se dividen en dos categorías: colonos y esclavos. Con los colonos debe ser condescendiente, debe tratar de afrontar sus necesidades. El amo no debe insistir demasiado en sus derechos y las obligaciones que de ello derivan para el colono, como por ejemplo el cumplimiento exacto de los plazos de pago, la provisión de leña y otras cosas de menor importancia...
Lucio Volusio, hombre extraordinariamente rico, afirmaba que la propiedad que en mejores condiciones se encontraba era aquella que tuviera colonos establecidos en el lugar desde hacía mucho tiempo y que hubieran pasado al propietario por herencia...
Columela, Sobre la agricultura, Libro I.

1. Columela habla de plazos de pago al propietario por parte de los colonos. ¿A cambio de qué crees que tenían que pagar?
2. A parte del pago de cantidades al propietario, los colonos tenían otras obligaciones. ¿Puedes deducir alguna además de la que se menciona en el documento?
3. Trata de pensar como un terrateniente hispano del siglo III. ¿Qué ventajas tenían los colonos sobre los esclavos?
![]() |
20. Fotografía de Jastrow dominio público |
![]() |
21. Fotografía de Altermandarin en licencia Creative Commons |
- Un último aspecto que refleja la crisis del imperio romano a partir del siglo III es la expansión del cristianismo. De ser considerado una secta de judíos, prohibida y perseguida por su negación a aceptar el culto al emperador, el cristianismo pasó a ser una religión universal que ganaba adeptos por todas las provincias del imperio y que ofrecía, en unos tiempos de crisis y desesperación, consuelo y solidaridad a sus adeptos.
En el año 380 un emperador hispano, Teodosio proclamó el cristianismo como única religión del imperio.
![]() |

Objetivos
En el siguiente enlace encontraremos un breve resumen en 3 minutos de algunos aspectos de la crisis del período final del Imperio en Hispania.

Si has atendido al vídeo y a los contenidos te será fácil saber la respuesta a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué quiere decir que a partir del siglo III el Imperio romano se ruralizó?
2. ¿Quiénes se convirtieron en la principal autoridad de sus ciudades ante la crisis de las instituciones políticas?
3. ¿En qué cambió la orientación de las villas rurales romanas a partir del siglo III?