Descripción de la tarea

introduccion

Fotografía de arvindgrover en Flickr con licencia CC

    

En la unidad 5 has estudiado cómo ha ido evolucionando el dibujo, su enseñanza. A través de unos cuestionarios vamos a valorar que realmente has entendido sus principales fundamentos.

Pero a lo largo del tema 3 has podido estudiar 3 formas diferentes de entender la enseñanza del dibujo que han derivado en diferentes técnicas para perfeccionar, profundizar o mejorar tu capacidad para dibujar. Es importante que conozcas estos conceptos y los practiques, por ello vamos a hacer hincapié en esto. Cada una de estas 3 formas es una escuela, academia o método distinto:

1- La de la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea.

2- Dibujar con el lado derecho del cerebro según Betty Edwards.

3- El universo constructivo de Joaquín Torres García.

Resumiendo: en esta tarea vas a realizar tres ejercicios junto a  un cuestionario sobre lo estudiado. Ya verás qué interesante te va a resultar dibujar de forma distinta a como lo estabas haciendo.

 

desarrollo

En el apartado "Ayuda y entrega" encontrarás una ficha de trabajo en la que tendrás que responder a una serie de preguntas  que se complementan con los ejercicios que debes adjuntar a tu  tablero  de Pinterest. Serán tres ejercicios, cada uno de los cuales  puede contener una o más prácticas .  Haz clic en cada una de las pestañas a continuación  para saber qué tienes que realizar. Los consejos para dibujar   que  dan en el apartado de ayuda puden ser muy útiles.

Pestanas en html

Ejercicio 1

Aplicación del método de la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea.
Práctica 1.1. Deberás elegir al menos  uno de estos 3  motivos de la siguiente tabla  y realizar un dibujo como si fueras un alumno de esta academia. Como has leído el tema referente a esto, sabrás que tienes que hacer un dibujo analítico, preocupándote más de  su estructura  y representar de forma convincente su  volumen.  No olvides estudiar el apartado 1.1 del tema 3 de la unidad 5 sobre este tema.
Práctica  2.1. Opcionalmente, se valorará positivamente que compongas  tu propio   bodegón con tres objetos domésticos de formas simples (al estilo de la fotografía de la izquierda)  e intentes hacer igualmente un dibujo sigiendo esta metodología donde valoraremos además,  los aspectos compositivos y de iluminación   estudiados en unidades anteriores.

Elige uno de estos objetos ( en este PDF los tienes a mayor tamaño)  y dibújalo  analíticamente  como lo haría un estudiante  de la Escuela de Basilea, atendiendo a su encaje, su  perspectiva y estructura geométrica básica. No borres líneas, ejes  y trazos auxiliares.

 
De larrazun en flickr bajo CC.

C.


De creación propia

zapatos


Banco de  123RF. Imagen de uso libre con marca de agua

Ejercicio 2

Vamos a practicar con el método de Betty Edwards  "Dibujar con el lado derecho del cerebro" realizando algunos de los ejercicios que recomienda en sus clases. Repasa los contenidos del tema ( Apartado 2)  para así conocer algo más esta curiosa metodología.

Práctica 2.1 . En una lámina o formato A-4  vas a  dibujar tu mano ( izquierda o derecha según )  sin mirar el papel. Haz más de un intento en distintas poiciones de la mano.E s importante que respetes esto para que realmente puedas valorar qué sucede. Si es más cómodo ( para resistir la tentación de mirar) cúbrete con un pañuelo los ojos mientras realizas la prueba. Es conveniente que fijes con cinta adhesiva el papel a la mesa. Fecha y firma tus ejercicios.

Práctica 2.2 En otro folio   dibujarás una de estas fotografías de dibujos ( el de la izquierda es de Picasso y el de la derecha, de Matisse) que están al revés. Si ya has consultado los contenidos sabrás que están así intencionadamente. Si clicas sobre ellas puedes abrirlas en un documento independiente  para así dibujarlas mejor  visualizando el dibujo a pantalla completa.  Usa los símbolos "+" o  "-" del visor de PDF pra ajustar la hoja al tamaño de tu pantalla. Si al final las imprimes,   no las gires para dibujarlas porque entonces el experimento  no tiene mucho sentido ni validez alguna. El secreto está en hacerlo así  al revés para ver qué consigues.  Intenta ajustar el tamaño de tu dibujo de forma que ocupe  todo el folio. Consulta el apartado2.1 Dibujo invertidodel tema 3.

Elige una de estas dos fotografías

dibujo invertido de Stravinsky de Picasso


Imagen de 54627283@N05 en Flickr bajo C.C.

 


Imagen de CG DIBUJO en Flickr bajo C.C.

Este ejercicio   hace  que no veas los objetos como tales, sino como líneas. De esta forma engañarás a tu cerebro y podrás dibujar sin el típico miedo: "yo no soy capaz de hacer esto". Concéntrate en las líneas que definen la forma del motivo que estás dibujando, ese es el gran secreto para poder dibujar lo que tú quieras. Sigue las instrucciones que puedes encontrar en esta ficha. Lee esas instrucciones lentamente e intenta hacer los dibujos como en ella se te explica.

Práctica 2.3 . En otro folio o lámina de dibujo vas a dibujar del natural  un objeto de tu entorno.  Te aconsejamos algo  parecido a una silla o taburete que tenga espacios o huecos (  tambien pueden ser un ramo de flores, por ejemplo) . Sitúa el motivo sobre un fondo lo más uniforme posible (una pared en blanco,  por ejemplo. Pero,  ojo,  no vas a dibujar el objeto sino susespacios negativos como ves en estos dos ejercicios de cursos anteriores. Debes concrebtarte en dichos espacios y dibujar a partir de los mismos. Es decir,  la silueta del objeto deberás dejarla en blanco completando de lápiz (2B-4B)  o rotulador  negro todos los huecos del fondo. Consulta el  ejercicio resuelto del apartado2.2 Cuando los espacios toman forma del tema 3.

ejemplo de dibujo con  espacios negativos  ejemplo de dibujo con  espacios negativos ejemplo de dibujo con  espacios negativos
Ejercicio de Puri Ortuño. Curso 2013/14 Ejercico de Yanira martín. Curso 2013/14 Ejercicio E/P

Ejercicio 3

Ahora vas a dibujar según el peculiar  método de Joaquín Torres García  a partir de pictogramas. Si has leído bien el tema a este respecto (recuerda que toda esta información estaba en el apartado 3 del tema 3 de la unidad 5) deberás crear una especie de historieta con pictogramas o símbolos, al estilo de las pinturas egipcias. Nosotros te damos el tema , el dibujo al estilo del universalismo constructivo  corre de tu parte.  El tema a ilustrar es:

" Hermosa cena con sardinas  a la brasa  y vino fresco  en nuestra terraza  frente al puerto con mi compañera Marta,  mis dos gatos  y mi loro charlatán.  En la  vieja radio suena un bello bolero que me recuerda cuando Marta y yo  nos conocimos aquel  verano de 1986,  hace ahora 20 años en Roma.  La luna llena está  preciosa entre las grúas del puerto".

Haz varios bocetos para finalmente llegar al dibujo que mejor creas que recoge esta idea o pequeño instante. Se trata de trabajar varios elementos para contar esta pequeña historia que te hemos dado. Puedes colorear ( manual o digitalmente)  o sombrear tu composición,  si quieres hacerla más atractiva y pictórica.  La obra de Torres-García debe ser  ser tu  fuente de inspiración.

Distribuye de la forma más armónica posible los elementos de tu composición en el formato A-4 o un A-3 si necesitas más espacio de dibujo, de forma que las cuadrículas sean de tamaños distintos y se alteren las cuadrúlas horizontales con las verticales.

Dibujo de Joaquin Torres_García

 Copia según un dibujo de Joaquín Torres-García E/P 

Dibujo inspirado en JTG

Col. Gráfica. CG DIBUJO.
Dibujo a color inspirado en el Universalismo Constructivo de JTG

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

 

 

Practicar con estos métodos de dibujo hará que mejores tu capacidad expresiva. No dejes de dibujar para seguir adquiriendo destreza y mejorar tus futuras tareas.

Guardar

Guardar