4.1. La erosión de los suelos

Suelo erosionado
Dos momentos en la erosión de un suelo
Imagen de Manuel Rodríguez y Dilier Olivera Viciedo en Un Universo invisible bajo nuestros pies . Licencia cc

Cuando el suelo pierde la cubierta vegetal que lo protege y le aporta materia orgánica, queda al descubierto y se vuelve muy vulnerable a la acción de los agentes geológicos externos, lo que produce la perdida de la materia orgánica y de partículas muy finas.  

Cada año se pierden en el planeta 75 mil millones de toneladas de tierra vegetal, que equivale a 12 mil millones de hectáreas de tierra arable.

Eso supone que cada decenio la Tierra está perdiendo un 7% de su superficie total del suelo cultivable. El ritmo de la erosión varía mucho de unas regiones a otras dependiendo de diversos factores naturales y de la influencia humana.

Importante

La erosión del suelo consiste en una pérdida progresiva de sus componentes debido al arrastre y transporte de sus partículas disgregadas.

Reflexión

Pensando
Imagen de 3dman_eu en Pixabay. Licencia cc

Es lógico pensar que factores, tanto naturales (clima, topografía, naturaleza del terreno y cubierta vegetal) como antrópicos, que determinan la génesis y evolución de los suelos, intervengan también en su erosión. ¿Podrías explicar cómo?

Actividad de lectura

Gráfica

Imagen de Juan Contreras y otros  en Bosque (Valdivia) número 33 . Licencia cc

La erosión se ve afectada por factores climáticos, de relieve, de tipo de suelo, de vegetación, y por los usos humanos (las talas o los incendios aumentan la vulnerabilidad del suelo).

Estos factores que influyen en la erosión del suelo, pueden agruparse en dos:

1. Erosividad (R). Expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante. Depende del agente que erosiona y del modo de hacerlo. En la lluvia, por ejemplo, la capacidad potencial para provocar erosión depende de las características físicas de la lluvia. Se calcula multiplicando la energía cinética de la lluvia por su intensidad máxima durante 30 minutos. Se requiere al menos de datos de 10 años.

2. Erosionabilidad (K). Expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado. Depende de las características del suelo (estructura y cantidad de materia orgánica), de la pendiente y de la cubierta vegetal.

Tras leer el texto y observar la gráfica, contesta a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre Erosividad y Erosionabilidad?

2. ¿De qué factores depende una y otra?

3. Teniendo en cuenta tu anterior respuesta, ¿crees que en la gráfica de la derecha se representa erosividad o erosionabilidad? ¿Por qué? 

Para saber más

Se establece una ecuación Universal de Pérdida de Suelos mediante el método  USLE  (Universal Soil Loss Equation), que utiliza seis factores: erosividad de la lluvia (R), susceptibilidad de erosión del suelo (K), longitud de la pendiente (L), magnitud de la pendiente (S), grado de cobertura vegetal (C), y prácticas de conservación (P), para estimar la pérdida de suelos promedio (A) por el período de tiempo representado por R, generalmente un año.

Ecuación universal de pérdida de suelos

En este vídeo  alojado por INTA informa en YouTube se explican la influencia de todos estos parámetros. 

 Las principales consecuencias de la erosión del suelo son:

- Colmatación de los embalses. Se produce por un aumento del aporte de sedimentos.

Agravamiento de las inundaciones. La presencia de materiales sólidos aumenta la capacidad erosiva de las aguas, colmatando pantanos y elevando el nivel del cauce por el relleno del mismo.

Deterioro de ecosistemas naturales. Se da tanto en ecosistemas fluviales como costeros por excesivo aporte de sedimentos, que aumentan la turbidez de las aguas y entierran a las formas que viven fijas al sustrato como corales, algas...

Pérdida de suelo cultivable. Es debido al acumulo de arenas y gravas en las vegas fértiles.

Colmatación
Colmatación de embalses por erosión
Imagen de José Alberto Bermúdez en Banco de imágenes y sonidos del INTEF. Licencia cc

Importante

La prevención de la erosión y el intento de conservar o recuperar los suelos implican diversas actuaciones en función de las variables de una región determinada: pendiente, climatología, naturaleza del terreno y tipo de ocupación del territorio. Casi todos los métodos para controlar la erosión consisten en mantener el suelo cubierto de vegetación.

¿Cómo prevenir y corregir la erosión del suelo?

La ordenación del territorio, después de conocer y cartografiar las características de un territorio, analiza la capacidad de acogida de cada espacio para determinados usos, y culmina estableciendo «unidades ambientales» que permiten la definición del «uso vocacional» de las diferentes áreas o zonas; es decir qué utilidad se va a dar a determinadas áreas o zonas en función de las características geológicas, edafológicas y biológicas de las mismas.

También es importante en la gestión del suelo, realizar los informes de «impacto ambiental» de las actividades que se estén realizando o se vayan a realizar y que afecten a los suelos, como explotaciones agrícolas, construcciones, extracciones de minerales, etc.

En este documento se recoge el decálogo de medidas correctoras de la erosión del suelo, y en este vídeo se explican algunas de ellas.