Descripción de la tarea

Introducción

En las fábulas los animales se comportan como personas para mostrarnos nuestros defectos; es una educación ancestral que nos alecciona y muestra cómo debemos comportarnos mediante la moraleja final. En ellas son retratadas virtudes y vicios: la astucia, la paciencia, la avaricia, el orgullo, la vanidad, la ignorancia y un largo etcétera. El poeta Ángel González (1925-2008) explicó el sentido de las fábulas en su poema "Introducción a las fábulas para animales" de su libro Palabra sobre palabra (1965):

Audio del poema "Introducción a las fábulas para animales"
Grabación disponible en la página Poesía en español
Puedes leer el poema en este enlace

Desarrollo de la tarea

1.ª actividad: indagatio, la investigación

El género narrativo de la fábula se sirve de los animales, plantas, incluso de seres inanimados, y de las conductas y características que les son propias o atribuimos a cada especie, para dar lecciones a los seres humanos. No existen en la fábula altos ideales, sino virtud social, es decir, consejos para sacar provecho propio y alcanzar una vida agradable: previsión, prudencia, habilidad y beneficio, aun a costa del prójimo.

Las fábulas, al igual que los cuentos y las parábolas, son breves, tienen pocos personajes y en ellos se desarrolla una sola acción.

  • ¿Podrías enumerar los rasgos característicos de este género?
  • ¿Cuál es la diferencia entre fábulas, cuentos y parábolas?

Casi siempre son animales los protagonistas de estos pequeños textos. 

  • Explica el motivo de esta preferencia y pon algunos ejemplos de virtudes y defectos humanos que se les atribuyan.

Cayo Julio Fedro fue el principal fabulista latino, no hizo más que continuar una tradición de un género popular que aún pervive en nuestros días e incluso ilustra muchas ediciones escolares por su carácter educativo.

  • ¿Contenían las fábulas de Fedro alguna crítica a la situación sociopolítica de su época que le hiciera temer las reacciones de los poderosos? 
  • ¿Sufrió algún tipo de represalia por este motivo?
Portada de la primera edición escolar de Fedro en Holanda; en ella se ve al autor ante un grupo variado de animales
Pieter Burman, Fábulas de Fedro. Edición escolar, 1698
Imagen en Wikimedia. Dominio público

2.ª actividad: lectio, la lectura

Un perro, con un trozo de carne en la boca, observa su imagen reflejada en el agua de un arroyo

canis per fluvium carnem ferens


cum1 canis per flumen natans carnem ferret,
in lympharum speculo vidit simulacrum suum.
et putans aliam praedam ab alio cane ferri2,
eripere voluit; verum decepta est aviditas
et dimisit cibum quem tenebat ore,
nec quem adeo petebat attingere potuit.

amittit merito proprium qui3 alienum appetit.



W. Hollar, El perro y el trozo de carne
Imagen en Wikimedia. Dominio público



NOTA

1. cum: conjunción temporal.
2. ferri: infinitivo pasivo de fero.
3. qui: relativo sin antecedente; se puede considerar que la oración de relativo está sustantivada.


Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín:

2. Ahora nos vamos a detener en analizar algunas oraciones morfológica y sintácticamente.

En la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona, número y tiempo en los verbos; o clase de palabra invariable). En la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras). Si la oración es compuesta, añadimos una cuarta línea para especificar cuáles son las oraciones que la componen, y si estas son coordinadas (O 1, O 2...) o subordinadas (O p, O sub...).

Utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea y sigue el modelo que te damos:

  • cum canis per flumen natans carnem ferret, in lympharum speculo vidit simulacrum suum.
cum canis per flumen natans carnem ferret, in lympharum speculum vidit simulacrum suum
MORFOLOGÍA conj N sg prep Ac sg N sg Ac sg 3.ª sg impf subj prep G pl Ac sg 3.ª sg pf Ac sg
x
SINTAXIS nex S CC CC CD V CC V CD
oraciones O sub 1 O sub 2 O sub 1 O p

Se trata de una oración compuesta con una subordinada adverbial temporal introducida por la conjunción cum.

La oración subordinada contiene a su vez una oración subordinada adjetiva introducida por el participio de presente natans (al esta en nominativo modifica al sujeto canis.

  • putans aliam praedam ab alio cane ferri, eripere voluit.
putans aliam praedam ab alio cane ferri, eripere voluit
MORFOLOGÍA
SINTAXIS
oraciones x

Explicación de la estructura de las oraciones (ten en cuenta la especial sintaxis de la voz pasiva):

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________.

  • dimisit cibum quem tenebat ore.
dimisit cibum quem tenebat ore
MORFOLOGÍA
SINTAXIS  
oraciones

Explicación de la estructura de las oraciones:

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________.

  • amittit merito proprium qui alienum appetit.
amittit merito proprium qui alienum appetit
MORFOLOGÍA
SINTAXIS  
oraciones

Explicación de la estructura de las oraciones:

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________.

3. Seguimos repasando los contenidos gramaticales con la traducción inversa, es decir, vamos a traducir unas oraciones del castellano al latín. En este tipo de ejercicios, que también es conocido como retroversión, debes prestar especial atención a los casos en que deben expresarse las formas nominales y a la conjugación de los tiempos verbales. Una buena táctica es analizar en primer lugar la oración en castellano y después traducirla al latín teniendo en cuenta las funciones sintácticas ya señaladas. El vocabulario es conocido porque es frecuente en los textos que traducimos o porque ha aparecido en el texto anterior; de todas formas, te incluimos las palabras nuevas o menos frecuentes.

  • El perro ve en el río su imagen que lleva carne con la boca (imago -inis f.: imagen, figura).
  • El hombre desea lo que no tiene.

4. En esta tarea tampoco incluimos el vocabulario. Tienes que practicar la búsqueda de palabras en el diccionario o en el vocabulario que se encuentra en el aula de Latín y al que puedes acceder en este enlace.

5. Y ahora llega la traducción de la fábula. Como siempre te guiamos en este ejercicio marcando con distintos colores los diferentes tipos de verbos: transitivos , intransitivos formas pasivas.

  • cum canis per flumen natans carnem ferret, in lympharum speculo vidit simulacrum suum.
  • et putans aliam praedam ab alio cane ferri, eripere voluit;
  • verum decepta est aviditas et dimisit cibum quem tenebat ore,
  • nec quem adeo petebat attingere potuit.
  • amittit merito proprium qui alienum appetit.
Relación con otras tareas



Esta tarea te permite repasar los conocimientos adquiridos durante el curso.