1. Química del carbono

Desde la antigüedad los seres humanos han obtenido sustancias químicas de la naturaleza, así los egipcios extraían de las plantas colorantes (púrpura), fabricaban jabones con grasas animales y fabricaban cerveza por fermentación de azúcares.

En las sustancias provenientes de seres vivos siempre está presente el carbono y el hidrógeno. De ahí que la química que los estudia se llame química orgánica o química del carbono.

Hasta el año 1828, en que Friedrich Wöhler sintetizó la urea, se creía que para producir un compuesto de la química del carbono era necesaria la acción de una “fuerza vital”. Hoy se conocen varios millones de compuestos diferentes y se sintetizan millones más cada año. La necesidad de sistematizar su nomenclatura y formulación es evidente.

Curiosidad

Urea

La urea, de fórmula CO(NH2)2, se produce cuando el cuerpo humano metaboliza las proteínas en el hígado. Se elimina por la orina (unos 30 g cada día).

También es sintetizada en el laboratorio, se prepara comercialmente a partir de amoniaco y de CO2, y se utiliza sobre todo en la fabricación de fertilizantes agrícolas (el 90%).

También se utiliza como estabilizador de explosivos, en la alimentación del ganado, en la producción de resinas, en la industria química, para reducir los óxidos de nitrógeno, contaminantes que se producen en la combustión y en la fabricación de productos cosméticos.

Para saber más

Sitios web con formulación y nomenclatura

En este tema vas a aprender a formular y nombrar los tipos de compuestos más habituales, y se te facilitan muchos ejemplos resueltos para facilitar tu trabajo.

De todos modos, en el sitio web del profesor Carlos Alonso puedes encontrar información que te ayude a resolver alguna duda que se te pueda plantear, ya que abarca muchos más contenidos de los que tú necesitas saber.