Resumen

La música barroca presenta unas características propias como son un acusado ritmo mecánico, la presencia del bajo continuo que modula la instrumentación, el estilo concertante, la aparición del policoralismo y de nuevos instrumentos como el oboe, el fagot, la guitarra, el timbal y toda la familia del violín: viola, violonchelo y contrabajo.

Nace la ópera o teatro musical gracias a las aportaciones de la Camerata florentina, en especial de Jacobo Peri que en su Eurídice introduce el estilo recitativo y las monodias que serán la antesala de las arias. La primera ópera fue el Orfeo de Monteverdi, estrenada en 1607. Los elementos de la ópera son las aberturas o partes instrumentales introductorias, los recitativos o partes cantadas donde sobresaldrán las arias, los coros y los interludios o pequeñas piezas instrumentales entre acto y acto.  Para crear una ópera hacen falta un libretista que se encarga del texto y un músico que componga la música, además de un sinfín de especialistas técnicos y artísticos para realizar los decorados o atrezzos, vestuarios, maquillaje y ambientación de la ópera.

Representación del Orfeo de Monteverdi

Plaza de San Marcos, Venecia

Representación del Orfeo de Monteverdi
Imagen de A. Zykov en Flickr bajo Licencia CC

Plaza de San Marcos, Venecia
Imagen de S. Ingram en Flickr bajo Licencia CC

Venecia es la cuna de la gran revolución musical barroca, creándose nuevas composiciones como la suite, la sonata, el concierto y la fuga, así como de formarse la orquesta en torno a la familia del violín con alrededor de veinte instrumentos de cuerda, viento, percusión e instrumentos que realizan el bajo continuo como el clavicémbalo, el arpa y el órgano. Alessandro Scarlatti perfecciona la ópera y la cantata, su hijo Doménico compuso obras  de transición hacia el clasicismo, y Vivaldi fue quien perfeccionó los conciertos para orquesta, destacando su célebre concierto Las Cuatro Estaciones.

En Francia Lully crea óperas al estilo francés, más solemnes y con una compleja puesta en escena con números de ballet y danza. En Alemania destaca el genio compositivo de Bach, uno de los mejores tratadistas musicales de la historia, y otras figuras clave de la jusica barroca como Pachelbel y Telemann. En Inglaterra sobresale Händel, creador de sublimes óperas y oratorios como El Mesías

La moda barroca reflejará a la perfección la idea de poder y estatus social que defenderán tanto la iglesia contra reformista como las monarquías absolutas. Se distinguen tres periodos coincidiendo con los reinados de los tres principales monarcas franceses. La moda Enrique IV se caracterizará por ese llamativo cuello gorguera con forma como de gran abanico llamado de lechuguilla y en el caso de las mujeres la gorguera se alzará conformando el llamado cuello Médici. Los hombres usarán sombreros de ala ancha y las mujeres escotes rectangulares.

Retrato de dama con cuello de lechuguilla de Frans Hals

Retrato de dama con cuello de lechuguilla de Frans Hals
Imagen en Wikipedia de Dominio público

La moda de Luis XIII será la más elegante de todo el barroco, con un estilo masculino inspirado en los atuendos militares de los mosqueteros, las gorgueras ahora son caídas con encajes llamadas valonas y las mujeres usarán faldas tambor. Luis XIV es el periodo del exceso y la exuberancia, con enormes pelucas rizadas para los hombres y el traje de tres prendas, y para las mujeres, elaborados peinados, faldas con colas y multitud de adornos. En España la moda será más sobria, con ropajes ceñidos y se preferirá el color negro. 

El mobiliario barroco se caracteriza por la exuberancia, las líneas curvas y quebradas, los múltiples detalles, las columnas torneadas tan características, las decoraciones vegetales, fantásticas y pintorescas y las elaboradas marqueterías remachadas con láminas de oro y plata. Las sillas adquieren un enorme respaldo y se tapizan al igual que los sofás y divanes, y el cabinet es el mueble estrella, que compartirá protagonismo con los enromes espejos venecianos. El estilo Luis XIV marcará la tendencia para el resto de cortes europeas, con muebles de enormes dimensiones, diseños simétricos y mucho oro que estableció el decorador y ebanista André Charles Boullé

Detalle de una cómoda realizada por Boulle

Detalle de una cómoda realizada por Boullé
Imagen en Wikimedia de Dominio público

Las artes decorativas viven un momento de gran esplendor, destacando los tapices franceses que recogen el buen hacer del tapicero Jean Gobelins, los cristales de Murano y Bohemia de extraordinaria transparencia y decoraciones realizadas con la técnica del corte profundo, las cerámicas de Delft, Talavera de la reina, Sèvres y las primeras porcelanas de Meissen, así como las exquisitas piezas de platería con filigranas y calados realizadas en Córdoba. 

Descarga aquí la versión imprimible de este resumen: descarga de imprimible