La música barroca presenta unas características propias como son un acusado ritmo mecánico, la presencia del bajo continuo que modula la instrumentación, el estilo concertante, la aparición del policoralismo y de nuevos instrumentos como el oboe, el fagot, la guitarra, el timbal y toda la familia del violín: viola, violonchelo y contrabajo.
Nace la ópera o teatro musical gracias a las aportaciones de la Camerata florentina, en especial de Jacobo Peri que en su Eurídice introduce el estilo recitativo y las monodias que serán la antesala de las arias. La primera ópera fue el Orfeo de Monteverdi, estrenada en 1607. Los elementos de la ópera son las aberturas o partes instrumentales introductorias, los recitativos o partes cantadas donde sobresaldrán las arias, los coros y los interludios o pequeñas piezas instrumentales entre acto y acto. Para crear una ópera hacen falta un libretista que se encarga del texto y un músico que componga la música, además de un sinfín de especialistas técnicos y artísticos para realizar los decorados o atrezzos, vestuarios, maquillaje y ambientación de la ópera.
|
|
Representación del Orfeo de Monteverdi |
Plaza de San Marcos, Venecia |
Venecia es la cuna de la gran revolución musical barroca, creándose nuevas composiciones como la suite, la sonata, el concierto y la fuga, así como de formarse la orquesta en torno a la familia del violín con alrededor de veinte instrumentos de cuerda, viento, percusión e instrumentos que realizan el bajo continuo como el clavicémbalo, el arpa y el órgano. Alessandro Scarlatti perfecciona la ópera y la cantata, su hijo Doménico compuso obras de transición hacia el clasicismo, y Vivaldi fue quien perfeccionó los conciertos para orquesta, destacando su célebre concierto Las Cuatro Estaciones.
En Francia Lully crea óperas al estilo francés, más solemnes y con una compleja puesta en escena con números de ballet y danza. En Alemania destaca el genio compositivo de Bach, uno de los mejores tratadistas musicales de la historia, y otras figuras clave de la jusica barroca como Pachelbel y Telemann. En Inglaterra sobresale Händel, creador de sublimes óperas y oratorios como El Mesías.