3.3. Caso especial: sistema del complemento
![]() |
Imagen 33. Autor: Exothermic. Licencia Creative Commons |
En otra de las salas de la Ciudad de las Ciencias había un cartel explicativo sobre el sistema del complemento.
Ya hemos hablado en apartados anteriores, y en el Tema anterior, sobre el sistema del complemento.
Es hora de conocerlo un poco más a fondo, pues ya sabemos qué es un anticuerpo y qué es un antígeno.
Además, conocemos cómo se desarrolla una respuesta de tipo inespecífica.

Actividad de Espacios en Blanco
Rellena el siguiente texto con los términos correctos:
cascada, complementa, detenga, inactivo, proteínas, sangre
En la siguiente animación se explica paso a paso la activación del Sistema del Complemento por las tres vías: clásica, de las lecitinas y alternativa. Observa cómo se van activando los diferentes factores (proteínas) en cascada, y cómo al final se cumple su objetivo: lisar a la célula (bacteria) y destruirla. Puedes leer más en esta página.

Pre-conocimiento
¿Sabes cómo se descubrió el sistema del complemento? Fue, como otros muchos descubrimientos, por puro azar. En el suero de animales infectados con Vibrio cholerae había algún componente que era capaz de lisar a la bacteria y dicho componente no aparecía en los individuos sanos. Posteriormente, en torno a 1890, Bordet descubrió que esta capacidad dependía de dos factores, uno termoestable (el anticuerpo) y otro termolábil, es decir, que perdía su función al calentarse. Puedes saber un poco más sobre este descubrimiento en la introducción de este artículo científico.