4. La Sociedad
![]() |
NO-DO, elaboración propia |
Acabada la guerra civil lo prioritario para el régimen era acabar con cualquier vestigio anterior, de la República, para lo cual se puso en marcha una brutal represión seguida de una feroz propaganda. Se trataba de transmitir una "única verdad", la del Movimiento Nacional. Para ello la censura era primordial y el instrumento fue La Ley de Prensa de 1938 que se mantuvo vigente hasta 1966. En 1942 se creó el Noticiario Documental (NO-DO), documental de 10 minutos que tenía que ser proyectado obligatoriamente antes de las películas en todos los cines de España hasta 1975. Lógicamente el sentido era transmitir a través del NODO los valores del régimen y exaltar la figura del Caudillo.
Aquí tienes una muestra de lo que podía llegar a hacer el NO-DO:
La censura del régimen afectó a todas las actividades intelectuales y a los medios de comunicación. Para que cualquier texto viera la luz previamente tenía que pasar la censura, las consignas a los periódicos eran muchas y el control exhaustivo. El teatro fue relegado a un segundo plano y a cambio vivimos la subliteratura (folletines o novela rosa), la radio con sus seriales o concursos, los toros y el fútbol, las películas con niños y de folklore, convertidos durante todo el franquismo en catalizadores del nacionalismo español. Por último, la televisión, inaugurada en 1956, se convirtió en el medio por excelencia para difundir los valores del régimen. Escucha este vídeo, te puede aclarar estas ideas:

Para saber más

Para saber más
![]() |
"Arriba" fue el periódico oficial de Falange Española. Había sido fundado en Madrid el 21 de marzo de 1935 por José Antonio Primo de Rivera. Durante el franquismo sería el periódico oficial del Régimen Franquista.
El 15 de junio de 1979 se dispuso el cierre del periódico.

Curiosidad
Consignas del gobierno hacia los censores:
13 de abril de 1942: "¡Atención censores!" Todas las fotografías sobre campeonatos de deportes de la Sección Femenina en las que las camaradas estén enseñando las rodillas están prohibidas y por tanto deberán ser tachadas".
2 de marzo de 1948: "Quedan terminantemente prohibidos los anuncios relativos a la venta de fotografías de Rita Hayworth en la película Gilda".
Y aquí el famoso vídeo de la película de Gilda, que como te puedes imaginar fue censurado y dio muuuuuucho que hablar:

Objetivos
Pulsar sobre las imágenes para ampliar | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

Objetivos
Ejemplos con los que el régimen entretenía a los españoles, esto mejor que pensar ... ¿no?
![]() |
Sección femenina |
La mujer sufrió la pérdida de los derechos conquistados en la II República, estaba subordinada al hombre, no existían ni el divorcio, ni la coeducación. El papel de la mujer era el de portadora de los valores morales, guardiana del hogar y puntal de la familia. Su destino era estar sometidas al hombre y claramente relegada al papel tradicional de madre y esposa. Para cualquier cuestión necesitaba que la representara el marido, incluso necesitaba el permiso de éste para poder trabajar fuera de casa. Desde pequeñas se les enseñaban los trabajos del hogar y “sus labores”. En definitiva, vivía una clara discriminación familiar, social, laboral y económica (salarios más bajos), que pervivió hasta los años setenta.