Nivel de realización A

desarrollo

1.ª actividad: indagatio, la investigación

Deméter y Perséfone

Walter Crane: Deméter y Perséfone
Imagen de dominio público

 

Los romanos tuvieron dioses a los que invocaban para lograr cosechas más abundantes, o para que protegieran a sus ganados. Los Lares protegían el campo y la casa, la diosa Pales los pastos, Saturno la siembra, Ceres el crecimiento del grano, Pomona la fruta, y el dios Conso, junto con la diosa Ops, la cosecha.

Ceres y su hija Proserpina son diosas tomadas de la mitología griega, como la mayoría de los dioses que tuvieron relevancia en el panteón romano. Ceres se corresponde con Deméter, hermana de Zeus, y Proserpina con Perséfone, hija de ambos. 

En esta tarea nos limitaremos a usar solamente el nombre romano de los personajes. 

Ceres es especialmente conocida por una leyenda vinculada a su hija, que fue raptada y tomada como esposa por Plutón, el rey del inframundo. Ceres recorrió el mundo en su busca por lo que descuidó su patronazgo como diosa.

  • ¿Cuáles fueron las consecuencias de este descuido?
Júpiter accedió, tras largo tiempo, a revelar a su hermana el paradero de la chica. Por supuesto, la madre la reclamó a Plutón.
  • ¿Deseaba Proserpina permanecer con su esposo o volver con su madre?
  • ¿Por qué no pudo realizar sus deseos?
El mito del rapto de Proserpina es un mito etiológico que explica el origen de las estaciones y los ciclos de la vida agrícola. 
  • ¿Podrías exponer cómo el mito explica estos ciclos?
En Roma se celebraban fiestas dedicadas a Ceres, las Cerealias. Tienes un precioso cuadro en la portada que las refleja.
  • Escribe sobre cuándo tenían lugar y en qué consistían.

2.ª actividad: lectio, la lectura

 

A lo largo de la historia de la humanidad ha habido dos formas de entender la vida: una en continuo movimiento y la otra sedentaria. Los pueblos durante siglos fueron pastores nómadas o agricultores. Esta diferente manera de ganarse el sustento generó distintas costumbres y creencias dispares; y al final, inevitablemente, provocó enfrentamientos por el control del territorio. Una situación parecida puedes observarla en numerosas películas sobre la colonización del oeste de América del Norte, los famosos "western".
Resulta curioso que el mundo del arte idealizara la actividad de los pastores y apenas haya prestado atención a los campesinos hasta épocas muy recientes.
El texto describe el desigual rendimiento económico que de ambas labores obtenían los romanos. Está adaptado del libro de Hans H. Ørberg, Lingua latina per se illustrata.

de re rustica



in agris frumentum crescit vere et aestate. mense Augusto frumentum metunt agricolae et ex agris ad macellum vehunt. ager qui multum frumentum aliasve fruges ferre potest1, fertilis est.
sed saepe agricolae locos non arant quia nec frumentum nec fruges ferunt praeter herbam. iis locis oves, porcos, boves pascunt, nam herba est pecoris pabulum. facilius est pecus pascere quam agros colere.
praeterea animalia lanam et pellem, lac carnemque hominibus praebent. itaque pecus maioris2 pretii est quam frumentum, et qui pecus pascit plus pecuniae facit quam qui agros colit.
deus agricolarum est Saturnus, qui olim Latium optime rexit Latinosque, homines, ut tunc erant rudes ac barbaros, agros colere docuit.



Pastoral

 

William-Adolphe Bouguereau, La pastorale des loisirs
Imagen de dominio público

NOTAS
1. potest: 3.ª sg del presente de possum, posse, potui.
2. maioris: comparativo de magnusaum; concuerda con el sustantivo pretii.


1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín        

2. Después de haber leído el texto, analizarás algunas de sus oraciones para que continúes practicando los conocimientos de flexión y declinacióny prestes especialmente atención a las oraciones subordinadas de relativo.

Te presentamos un modelo de análisis con la oración ager qui multum frumentum aliasve fruges ferre potest, fertilis est.

  ager qui multum frumentum aliasve fruges ferre potest, fertilis est
MORFOLOGÍA
N sg N sg Ac sg Ac pl inf 3 sg pres N sg 3 sg pres
SINTAXIS
S S / nex CD CD V At V
O p O sub adj relativo O p

Observa que esta oración tiene tres verbos; el principal, en forma personal, se encuentra al final del enunciado: est (un verbo copulativo con su complemento habitual, el atributo  fertilis); el otro verbo también en forma personal es potest. Ambos verbos están relacionados por medio del relativo qui . Recuerda que los relativos cumplen una doble función:

  • funcionan como nexo entre oraciones;
  • al ser formas pronominales sustituyen a una palabra de la oración principal, el antecedente, con la que concuerda en género y número (aquí es ager); y además cumplen una función en la oración que introducen y que viene determinada por el caso en que están: aquí el relativo qui está en caso nominativo y desempeña la función de sujeto en su oración.

Sigue este modelo con el resto de oraciones.

Fíjate que en la segunda línea situamos el análisis morfológico (caso y número en sustantivos y adjetivos; persona, número y tiempo en los verbos; o clase de palabra invariable); y que en la tercera línea se hace el análisis sintáctico (funciones que desempeñan las palabras).

Para identificar casos y funciones utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea.

  • Deus agricolarum est Saturnus, qui olim Latium optime rexit.

Otro tipo de oración que aparece en el texto es la comparativa; en ella se establece una relación de comparación entre dos elementos; analiza también estas dos oraciones:

  • Facilius est pecus pascere quam agros colere.
  • Itaque pecus maioris pretii est quam frumentum.
3. El grado del adjetivo es una de las últimas cuestiones morfológicas que hemos estudiado. La cualidad que designa un adjetivo puede expresarse en distintos grados: positivo (la cualidad tal cual: "bueno"), comparativo (la cualidad en mayor o menor grado que otro sustantivo, "mejor") y superlativo (la cualidad en su mayor grado, de forma absoluta, "óptimo", o en relación con otros sustantivos, "el mejor de..."). Para designar estos grados el latín emplea los sufijos -ior, -ius para el comparativo, y -issimus, -a, -um para el superlativo. Claro que como siempre hay excepciones. Para repasar todos estos conceptos te pedimos que completes este cuadro con las formas del adjetivo que falten (ten en cuenta el género del adjetivo):
positivo comparativo superlativo
   maior  
facile    
multa  ---  
     rudissimus
     pessimus
4. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan; y no te olvides de traducir correctamente los tiempos en que estén expresados.
En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Esta será la última tarea en la que te añadiremos una lista de vocabulario con las palabras del texto, así que practica con la búsqueda de palabras en el vocabulario.
Vocabulario
ac conj y
ad prep + Ac a, hacia
aestas -atis f. verano
ager agrī m. campo
agricola -ae m. agricultor
alius alia aliud indef. otro
animal -ālis n. ser vivo, animal
aro -are -avi -atum   arar
Augustus -i m. agosto [mes]
barbarus -ī m. inculto
bos bovis m. [G pl boum] buey
caro carnis f. carne
colo colere colui cultum   cultivar
cresco crescere crevi cretum   crecer
deus -i m. dios
doceo -ere -ui doctum   enseñar
et conj y
ex, ē prep + Ab desde, fuera de, a partir de
facilis -e   fácil
facio -ere feci factum   hacer, realizar
fero ferre tuli latum   llevar
fertilis -e   fértil
frumentum -i n. trigo
frux -gis f. fruto
herba -ae f. hierba
homō hominis m. hombre, persona
in prep +Ab en
is ea id fórico este, esta, esto || él, ella, ello
itaque   así pues, por tanto
lac lactis n. leche
lana -ae f lana
Latinus -a -um adj. latino, a [natural del Lacio]
Latium -i n. Lacio [región del centro de Italia]
locus -i m. lugar, sitio
macellum -i n. mercado de comestibles
magnus -a -um comp. maior maius grande
mensis -is m. mes
meto –ere messui messum   recolectar, cosechar, segar
multus -a -um   mucho
nam   pues, en efecto
nec conj ni, y no
non adv no
olim adv en otro tiempo
optimus -a -um  

superl. de bonus -a -um: el mejor, excelente

adv. optimē

ovis -is f. oveja
pabulum, -i n. pasto, forraje || alimento
pasco –ere pavi pastum   apacentar, criar ganado
pecūnia -ae f. dinero
pecus -oris n. ganado
pellis -is f. piel
plus adv más
porcus -i m. puerco, cerdo
possum posse potui   poder, ser capaz
praebeo -ere -ui -itum   ofrecer, suministrar
praeter prep + Ac excepto
praeterea   además
pretium -i n. precio, valor
quam después de un comparativo que
-que conj enclítica y
qui quae quod pron relativo que, el/la/lo cual
quia conj porque
rego regere rexi rectum   reinar, gobernar
res rei  f. cosa, asunto, situación
rudis -e   tosco, bruto; ignorante
rusticus -a -um   del campo, rústico
saepe   a menudo
Saturnus -i  m. Saturno [dios]
sed conj pero
sum esse fui   ser, estar, haber, existir
tunc adv entonces
ut conj + indic. como
-ve conj enclítica o
vehō vehere vēxī vectum   llevar, transportar
ver veris n. primavera

 

 

 

Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.