Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

Melpómene, musa de la tragedia, sostiene en la mano una máscara trágica

Melpómene, musa de la tragedia
Imagen en Wikimedia. Dominio público

El teatro

El teatro surge en Atenas en el siglo V a partir de danzas en honor a Dioniso, el ditirambo. Las representaciones son acontecimientos sociales organizados por el Estado. Las representaciones se basan en los mitos, que son conocidos por todos. Los actores, siempre varones, llevaban máscaras, tacones para aumentar su estatura; el coro amplificaba toda acción en el escenario. La representación, en el marco del festival de las grandes Dionisias, se hacía al aire libro en un espacio circular, la orchestra, junto a un estrecho escenario.

Tragedia

Según Aristóteles es una “imitación de una acción elevada y perfecta, de una determinada extensión, con un lenguaje adecuado en cada parte, por medio de la acción y no de la narración, que conduce, a través de la compasión y el temor, a la purificación de estas pasiones".

Esquilo. Con un estilo rico en recursos literarios, retórico y arcaizante, con reminiscencias homéricas, compone trilogías: La Orestía (Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides) que narra el asesinato de Agamenón por su esposa Clitemnestra, la venganza que sobre ella tomó su hijo Orestes y la absolución final del parricidio

Sófocles. Creó un estilo personal que gana en profundidad al centrar la acción en una pieza única en la que la tensión dramática se adorna de la ironía que muestra lo diferente que es la realidad de las cosas de su apariencia. Edipo Rey y Antígona cuestionan la autoridad y la sabiduría frente a la divinidad.

Eurípides. Abre sus tragedias con un prólogo convencional que resume la situación y las cierra con la intervención de la divinidad; todo ello le permite centrarse en una acción centrada en la pasión de los seres humanos y en el análisis de su espíritu (la posición de la mujer, la inutilidad de la guerra, las penas y preocupaciones del matrimonio): Medea, Hipólito y otras obras nos ofrecen la ambigüedad del comportamiento humano.

Drama satírico

Un coro de sátiros, liderados por un viejo Sileno, introduce una acción parecida a la de la tragedia, pero más corta y menos formal para dar descanso a la atención del público. Se conservan El Cíclope, de Esquilo, y Los buscadores, de Sófocles.

COMEDIA

La palabra κόμος significa diversión. Los actores de la comedia representaban una caricatura de la realidad, de la inmoralidad y la corrupción; usaban un lenguaje rudo y obsceno.

Aristófanes. Repite un mismo esquema para divertir al público: un personaje hace su aparición para arreglar un grave problema, con una idea audaz o brillante; un coro, que no siempre es de seres humanos, se enfrenta con él o se convence de sus ideas; siguen varias escenas, llenas de payasadas; el coro se dirige al público con arengas que combinan lo absurdo con lo serio, entreveradas de himnos mágicos a los dioses: La Paz, Lisístrata, Las aves, Las ranas.

Importante

3.ª declinación, temas irregulares

Hay un pequeño grupo de palabras que presentan alteraciones en la raíz:

  • ἡ γυνή, γυναικός, “mujer”.
  • ἡ χείρ, χειρός, “mano”.
  • ὁ κύων, κυνός, “perro”.

Existen algunos adjetivos que se flexionan con doble tema:

  • πολύς, πολλή, πολύ (πολυ-, πολλο-, πολλα-), “mucho”.
  • μέγας, μεγάλη, μέγα (μεγα-, μεγαλο-, μεγαλα-) “grande”.
Repaso de morfología verbal

La conjugación del verbo griego no es regular como en castellano, pero podemos distinguir:

  • Verbos temáticos, los más frecuentes (λύω “desatar”) que unen las desinencias a la raíz por medio de las vocales ε y ο.
  • Verbos atemáticos, como el copulativo εἰμί, que unen directamente la raíz con las desinencias.
  • Temas: presente (presente: λύω, εἰμί; imperfecto: ἔλυον, ἦν); aoristo (sigmático: ἔλυσα; y radical: ἔλιπον); futuro (λύσω, ἔσομαι).
  • Μodos: indicativo, imperativo (λύε), infinitivo (λύειν, εἶναι; λῦσαι, λυπεῖν, λύσειν) y participio (λύων, λύουσα, λύον; ὤν, οὖσα, ὄν; λῦσας, λύσασα, λῦσαν, λυπών, λυποῦσα, λυπόν; λύσων, λύσουσα, λύσον; ἐσόμενος, η, ον).
  • Voces: activa y media (λύομαι, ἐλύομην; ἐλυσάμην, ἐλιπόμην; λύσομαι; imper. λύου; inf: λύεσθαι; λύσασθαι, λυπέσθαι; λύσεσθαι; part. λυόμενος, η, ον; λυσάμενος, η, ον; λυπομένος, η, ον; λυσόμενος, η, ον).

Importante

Edipo

Árbol genealógico de la familia real de Tebas

Árbol genealógico de la familia real de Tebas
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Layo, rey de Tebas, se casó con Yocasta y fue advertido por el oráculo de Delfos de que no debía engendrar ningún hijo pues este sería la causa de su muerte. Pero Layo tuvo un hijo; cuando nació le atravesó los tobillos con un broche y ordenó a un sirviente que lo expusiera en el monte para que fuera devorado por las fieras. El niño fue encontrado por un pastor del rey Pólibo de Corinto, quien lo adoptó ya que no tenía descendencia.

Ya mayor, Edipo dudaba de su origen y acudió también a Delfos que le aconsejó no volver a su tierra natal, puesto que, si lo hacía, mataría a su padre y se casaría con su madre. Horrorizado, decidió no volver jamás a Corinto. En un estrecho camino a Layo y tras una disputa lo mató sin saber quién era. Una calamidad cayó entonces sobre Tebas: la Esfinge impedía el paso y devoraba a todo aquel que no descifrara su acertijo: "¿Cuál es el ser que camina por la mañana sobre cuatro patas, al mediodía sobre dos, y tres al anochecer, y que más débil es cuando se apoya en más patas?". Edipo resolvió el enigma y fue nombrado rey de Tebas, premio reservado para tal hazaña.

En ese momento tomó como esposa a Yocasta, sin saber que se trataba de su propia madre, y tuvo cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona.

Con el tiempo se descubrió el horror: Edipo se arrancó los ojos y se exilió, acompañado de su hija Antígona. Yocasta se suicidó, colgándose de una viga.

paradigmas y características de la 3.ª declinación, temas en consonante paradigmas y características de la 3.ª declinación, temas en vocal y diptongo
3.ª declinación, temas en consonante
Infografía de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC
3.ª declinación, temas en vocal y diptongo
Infografía de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC