4. Resumen
Importante
La célula es la unidad estructural de todo ser vivo.
Todas las células, independientemente de su forma, tamaño y función, presentan una serie de características comunes: una membrana plasmática, que la separa del medio, material genético, que se transmite de las células madre a las hijas y orgánulos celulares, estructuras con funciones específicas.
Según el grado de complejidad estructural se consideran dos tipos de organización celular: procariota y eucariota.
![]() |
Imagen de Mortadelo2005 en Wikimedia Commons. Dominio Público |
Presentan las siguientes diferencias entre sí:
- Las células procariotas son mucho más pequeñas y de organización celular más simple que las eucariotas.
- Las células procariotas no presentan membrana nuclear (núcleo), las eucariotas sí.
- Las células procariotas no presentan orgánulos (salvo los ribosomas), por lo que las reacciones metabólicas ocurren directamente en el citoplasma. Las células eucariotas realizan los distintos procesos metabólicos en orgánulos especializados.
Dentro de las células eucariotas distinguimos entre célula animal y célula vegetal. Ambas presentan orgánulos en su citoplasma como las mitocondrias, el retículo endoplasmático (liso y rugoso), los lisosomas y vacuolas y los ribosomas.
La célula vegetal presenta una envuelta rígida alrededor de la membrana plasmática formada por celulosa que recibe el nombre de pared celular. Además no posee centrosoma y sí un orgánulo exclusivo: los cloroplastos, responsables de la fotosíntesis.
Importante
El ciclo celular es la secuencia ordenada de fenómenos que ocurren en la vida de una célula, desde que se origina a partir de una célula preexistente, hasta que se divide para dar lugar a nuevas células hijas.
En el ciclo celular se pueden distinguir dos períodos de distinta duración:
Interfase
Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo y comprende los siguientes procesos: la célula alcanza su estado adulto y lleva a cabo un metabolismo activo para sintetizar moléculas orgánicas y producir energía, replica su ADN y produce nuevos orgánulos.
Fase M
Consta de dos etapas, la fase de mitosis o división del núcleo y la citocinesis o división del citoplasma.
La mitosis, a su vez, consiste en la división del núcleo y reparto de los cromosomas en cantidades iguales entre las dos células hijas. Es un proceso fundamental para trasmitir la información genética.
Consta de 4 fases: profase, metafase, anafase y telofase.
Importante
Cada uno de los rasgos distintivos que son los mismos para todos los individuos de una especie se denomina carácter y se hereda de los padres. Cada carácter se desarrolla según la información específica para él que se encuentra en el ADN nuclear.
Cada fragmento de ADN con información completa para un carácter determinado se denomina gen, por lo que un cromosoma es conjunto de genes.
Se define un alelo como cada una de las formas alternativas que presenta un gen. Los seres humanos poseen dos alelos de cada gen, uno que procederá del padre y el otro que procederá de la madre. El dominio de uno de los dos alelos sobre el otro (o no) va a influir en la transmisión idéntica o no del gen a la descendencia.
El conjunto de todos los genes de un individuo constituye el genotipo. Pero no todos los genes se manifiestan: los que se conocen por medio de la observación de la apariencia externa constituyen el fenotipo.
En la manifestación de los genes influye también el medio ambiente que rodea al gen.
Importante
En la especie humana, el genoma o conjunto de genes contenido en los cromosomas, está compuesto por 46 cromosomas, de los que 44 son iguales en ambos sexos (agrupados en 22 parejas) y la otra pareja son los cromosomas sexuales: XX para la mujer y XY para el hombre, siendo la pareja que determina el sexo.
El cromosoma X es portador de una serie de genes responsables de otros caracteres además de los que determinan el sexo. Dos ejemplos son el daltonismo, alteración para discriminar los colores, y la hemofilia, enfermedad que impide la buena coagulación de la sangre. Una mujer será daltónica si posee la alteración en los dos cromosomas X, mientras que si lo posee en uno solo, será portadora, pero no desarrolla la enfermedad. En cambio el hombre será daltónico si su cromosoma X posee la alteración.
Se denomina herencia polialélica al caso en el que un carácter que tiene más de dos alelos con diferente comportamiento, como sucede con la herencia de los grupos sanguíneos humanos.
Se distinguen los grupos sanguíneos A, B, AB y 0. Estos cuatro grupos están determinados por un gen de tres alelos, de los cuales dos son codominantes entre sí, y a su vez dominantes sobre el tercero: IA codominante con IB, y ambos dominantes sobre i.
Una mutación es un cambio en la información contenida en el ADN de las células. Para que este cambio de información se pueda heredar tiene que ocurrir en las células sexuales: óvulos y espermatozoides.
Las mutaciones son el origen de la diversidad genética y son alteraciones al azar del material genético.
La ingeniería genética comprende técnicas que se basan en la manipulación de genes para controlar y transferir el ADN de un organismo a otro, con el objeto de que sea más sencillo de manipular. Destaca entre esas técnicas la clonación de genes: conjunto de métodos experimentales que se utilizan para unir moléculas de ADN y lograr su copiado dentro de células sencillas.
La manipulación genética puede aportar muchos beneficios al ser humano (obtención de proteínas de interés médico, obtención de órganos de animales para trasplantes, terapias génicas,...) aunque no está exenta de riegos (cuestiones de tipo ético, económico y de peligro en la manipulación).