6. Para aprender hazlo tú

Actividad de Lectura
Lee el siguiente fragmento de una noticia de prensa y responde a las cuestiones que se plantean a continuación.
Consecuencias de la infravivienda.
Diversos estudios confirman su relación con la exclusión social y advierten de que los realojos sólo conducen a una reubicación de los grupos afectados.
Por AZUCENA GARCÍA. 12 de marzo de 2008. (Fuente: Consumer Eroski)
La Real Academia Española de la Lengua define la infravivienda como aquella "vivienda que carece de las condiciones mínimas para ser habitada". Por lo general, son casas muy deterioradas en las que pueden darse situaciones de hacinamiento, no hay servicios básicos como agua corriente o electricidad y, en algunos casos, existe riesgo para la seguridad de quienes las habitan. El fenómeno de la infravivienda se puede dar de diversas formas:
La infravivienda está íntimamente relacionada con la exclusión social. Así lo demuestra también el informe elaborado tras la visita a España del Relator especial de Naciones Unidas para el derecho a la vivienda adecuada. En el estudio, hecho público hace algunas semanas, se destaca cuáles son los grupos "especialmente afectados por la vulneración del derecho a la vivienda".
El primero de ellos son las personas sin hogar -que carecen en general de un techo-, seguidas de las personas mayores y, sobre todo, las mujeres mayores que viven solas. Éstas presentan más dificultades para hacer frente a los gastos de una vivienda, ya que a su situación económica se unen problemas de movilidad que, en ocasiones, les impiden salir de casa y acceder a los servicios sociales. Por su parte, muchos jóvenes que se independizan se ven obligados a compartir piso o a comprar uno pequeño debido al precio de las hipotecas. Según el Consejo de la Juventud de España, una persona joven necesita casi un 60% de su salario para acceder a una vivienda en el mercado privado.
a. ¿En qué zonas de una ciudad podrías encontrar ejemplos de infraviviendas?
b. ¿Por qué las personas mayores y las jóvenes suelen vivir en infraviviendas?
c. ¿En qué consiste el fenómeno de la "exclusión social" que se menciona en la noticia?
d. Señala si las siguientes afirmaciones relacionadas con la temática de la noticia son verdaderas o falsas y razona tu respuesta.
• En España una persona joven necesita más de la mitad de su salario para acceder a una vivienda en el mercado privado.
• Las infraviviendas se sitúan sólo en las zonas periféricas de la ciudad.
• Más de un cuarto de millón de personas viven en infraviviendas en España.
• La noticia hace referencia a la función administrativa que se desarrolla en las ciudades.
1.Observa el siguiente plano urbano y responde las preguntas que se plantean sobre él.
1.a. ¿Qué elemento urbano ocupa la zona central de la ciudad? Comenta su importancia y su papel en la ciudad.
1.b. ¿Cómo se dispone la vía principal de comunicación (en amarillo) respecto a la ciudad?
1.c.¿Qué tipo de plano urbano presenta esta ciudad? Descríbelo con tus palabras.
1.d. Razona. ¿Qué tipo de plano es más favorable para el tráfico urbano? ¿El ortogonal o el de la imagen que estás comentando.
2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación.
El plano irregular se caracteriza por su aspecto anárquico, sin forma definida. Son muy comunes en las ciudades medievales, tanto cristianas, como sobre todo islámicas. Puede ser fruto de la decisión de construir así la ciudad (como en el caso islámico), o por un origen multipolar de la ciudad, al converger varios centros que crecen hasta juntarse. En la actualidad, y a pesar del control urbanístico, la mayoría de las ciudades tienen, en conjunto, un plano irregular que surge por la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes. Aunque cada parte de la ciudad tenga un plano regular, éste no es el mismo ni está en la misma dirección que lo que le rodea, por lo que en conjunto el aspecto es irregular.
2. a. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas según el texto.
1. El plano irregular tiene un aspecto desordenado y desorganizado.
2. En la actualidad la mayoría de las ciudades tienen en conjunto un plano regular, formado por la suma de los distintos tipos de plano que se usaron en cada época.
3. En las ciudades medievales cristianas el plano irregular era muy común.
4. El origen multipolar de una ciudad consiste en que la ciudad se ha formado al unirse antiguos núcleos más pequeños que estaban cerca y fueron creciendo.
2. b. ¿En qué zonas de las ciudades andaluzas actual es más fácil que encontremos un plano irregular? Explica por qué.
2. c. Describe con tus palabras cómo es un plano urbano irregular.
3. Redacción.
El centro de tu ciudad está formado por un amplio casco histórico de plano irregular. Como este plano entorpece mucho el tráfico, un plan urbanístico pretende expropiar todas las viviendas, derribarlas y crear un barrio totalmente nuevo más acorde con el tráfico que hay en nuestras ciudades. Tienes que hacer una carta al ayuntamiento para expresar tu opinión a favor o en contra de esta medida.
SOLUCIONES

Actividad de Espacios en Blanco
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación.
El sistema urbano de un espacio (nacional o regional) es el conjunto de ciudades, con su volumen y densidad demográfica, con determinada distancia entre ellas y dotación de infraestructuras de transportes y comunicaciones, que facilitan las relaciones sociales, económicas, etc. El sistema urbano no es un aspecto intranscendente para la dinámica económica, en la medida en que articula (mejor o peor) y potencia (más o menos) las actividades económicas, porque del sistema urbano depende la generación de riqueza de una economía.
Un sistema urbano es una realidad que se configura lentamente como consecuencia de las decisiones de las unidades económicas privadas (familias y empresas) y las actuaciones de las Administraciones Públicas (medidas de ordenación del territorio, de planificación urbanística y desarrollo de las infraestructuras de transportes). Se trata, por tanto, de un factor estructural de relativa permanencia, cuya alteración exige medidas a desarrollar en el largo o muy largo plazo.
A continuación señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Retroalimentación
Verdadero
Efectivamente, un sistema urbano es el conjunto de ciudades que hay un territorio y las relaciones que se establecen entre ellas, por lo que las infraestructuras de comunicaciones son un aspecto importante a analizar.Retroalimentación
Falso
Retroalimentación
Verdadero
En efecto. El texto afirma hacia su final que para alterar un sistema urbano hacen falta medidas a largo o muy largo plazo. Es decir, no se puede transformar en un período corto de tiempo.
Retroalimentación
Verdadero
El texto afirma que del sistema urbano depende la generación de riqueza. Por lo tanto, un sistema urbano mal organizado provoca un mal desarrollo económico.
Actividad de Espacios en Blanco
Observa el siguiente gráfico y responde a las preguntas que se plantean sobre él.
![]() |
Tasas de urbanización por continentes |
1.1. Escribe V o F al lado de cada afirmación según sea verdadera o falsa.
Observa el siguiente plano, en el que se indica el estado del tráfico en Sevilla el día 13 de noviembre de 2008, a las 20:19 horas. Responde a las preguntas que se plantean a continuación.
1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación.
Vertederos controlados.
Los vertederos tradicionales eran simplemente un lugar en el que se acumulaban las basuras. Al no tener ningún tipo de medida sanitaria especial, se llenan de ratas, se incendian, despiden malos olores y humos y contaminan los acuíferos subterráneos y las aguas superficiales. En España una gran parte de la basura se sigue llevando a este tipo de vertederos aun hoy en día.
Un vertedero controlado es un agujero en el que se compacta e impermeabiliza tanto el fondo como los laterales. En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre todos los días con una delgada capa de tierra para dificultar la proliferación de ratas y malos olores y disminuir el riesgo de incendios.
En este tipo de vertederos se instalan sofisticados sistemas de drenaje para las aguas que rezuman y para los gases (metano) que se producen. Las aguas se deben tratar en plantas depuradoras antes de ser vertidas a ríos o al mar y los gases que se recogen se aprovechan en pequeñas plantas generadoras de energía que sirven para abastecer las necesidades de la planta de tratamiento de las basuras y, en ocasiones, pueden añadir energía a la red general.
Estos vertederos deben estar vigilados y se hacen análisis frecuentes para conocer las emisiones que se están produciendo y corregir los problemas de funcionamiento.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
El texto dice que se sigue llevando "una gran parte", que no es lo mismo que "la mayor parte".Retroalimentación
Falso
En el texto se afirma claramente que si todo se hace de la manera adecuada al final ese terreno puede dedicarse a otros usos.Retroalimentación
Verdadero
En efecto, y en un vertedero controlado incluso ese gas puede aprovecharse para generar energía.Retroalimentación
Verdadero
En efecto. Esos líquidos deben ser tratados y depurados para que no contaminen los suelos y las aguas.