4.2. Otros problemas de la vida en la ciudad

 
Curitiba (Brasil)
Curitiba (Brasil)
Imagen de Francisco Anzola en Wikipedia. Licencia CC.
Dejamos de momento la contaminación y nos adentramos en una serie de problemas de la vida urbana tal vez menos visibles, pero no por ello menos importantes.
La ciudad es un mundo de oportunidades y en general ofrece una mayor variedad de servicios que las zonas rurales. Sin embargo, los habitantes de las ciudades se ven sometidos a una serie de problemas que no se dan en el campo, o al menos no en la misma medida.
Como en tantas cosas, lo ideal, pero muy difícil de conseguir, es el término medio. Me refiero a vivir contando con todas las ventajas que ofrece la ciudad pero manteniendo algunas características de la vida en las zonas rurales que tanto echamos en falta: como la tranquilidad, la falta de ruido, respirar un aire limpio, no vivir estresado, no verse atrapado en un atasco cada día para ir al trabajo....
En fin, te dejo con una selección de algunas problemáticas de la vida en las ciudades actuales y, como en el tema anterior, espero que además de aprender cosas interesantes tomes conciencia que en tus manos está la posibilidad de contribuir a disminuir algunos de estos problemas, o al menos adoptar una postura crítica y reivindicativa que fuerce a las autoridades a tomar medidas.
Manifestación antidesahucios
Manifestación antidesahucios
Imagen de Barcex en Wikipedia. Licencia CC.

Problema número 1. La especulación del suelo urbano.
La especulación consiste en hacer negocios que logran elevados beneficios haciendo subir de forma intencionada y artificial el precio de las cosas.
En lo que se refiere a la vivienda, algunas personas y empresas adquieren y acumulan suelo urbano y lo retienen sin construir, en espera de que suba su valor. Mientras tanto, muchas personas no tienen medios para acceder a una vivienda con los precios del mercado.
 En los países desarrollados, los gobiernos municipales planifican el desarrollo urbano de sus ciudades, y pueden adoptar medidas que favorezcan la construcción de viviendas a un precio más asequible que el del mercado libre. A este tipo de viviendas se las denomina de Protección Oficial (VPO: Vivienda de Protección Oficial). Desgraciadamente, ni se construyen tantas como sería deseable ni todas las personas que terminan adquiriéndolas son las que más lo necesitan.

ESPECULACIÓN + CORRUPCIÓN = VIVIENDAS CARAS

En el terreno positivo, hablando del precio de la vivienda y la especulación inmobiliaria, podemos destacar que en los últimos años ha aumentado mucho la conciencia ciudadana y la movilización para protestar contra esta lacra de las ciudades españolas. Aunque lo que más ha frenado la subida del precio de la vivienda ha sido la propia evolución del mercado, que aprieta pero no termina de ahogar.



Objetivos

En el siguiente vídeo puedes ver un ejemplo de movilización ciudadana en demanda del derecho a una vivienda digna y asequible.

Manifestación por una vivienda digna
Video subido por Ecologistas en Acción en Youtube

Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

Destinar suelo urbano a espacios de uso público es poco rentable desde el punto de vista económico.

Pregunta 2

Una vivienda de protección oficial (VPO) es una vivienda propiedad del estado que se cede a personas necesitadas.

Atasco de tráfico

Atasco de tráfico
Imagen de terremonto enFlickr. Licencia CC

Problema número 2. Los atascos de tráfico.

 Los atascos de tráfico son un ejemplo que todo el mundo conoce y sufre, independientemente de la ciudad en que viva. Ya hemos hablado de su impacto en el tema de la contaminación ambiental, pero ahora veremos otras consecuencias negativas que provocan.

¿Por qué se producen los atascos? Las causas que provocan los atascos de tráfico pueden ser muchas y variadas. Vamos a destacar unas cuantas, pero sin duda se te pueden ocurrir algunas otras tan válidas como las que siguen:

  • La distribución en el espacio de las funciones urbanas obliga a que en las grandes ciudades sea imprescindible hacer desplazamientos largos entre las zonas residenciales, los lugares de trabajo, las zonas de ocio y servicios, etc.
  • El trazado de las calles en los centros urbanos muchas veces se hizo en una época en la que el tráfico no era importante, y no está pensado por tanto para facilitar la circulación de la actual masa de vehículos que se mueve por la ciudad.
  • La tendencia al consumismo y la "comodidad" (muy entre comillas), hace que se dispare el uso de vehículos particulares, a veces sin rentabilizar al máximo los desplazamientos.
  • La no existencia de una red de transporte colectivo público lo suficientemente densa y eficaz a veces obliga a tener que usar vehículos particulares a nuestro pesar.
  • A todo lo anterior hay que sumar la parte de culpa que tenemos las personas que conducimos en la ciudad por la falta de civismo y cumplimiento de las normas de circulación ayudaría a disminuir los problemas de tráfico.

Problema número 3. En el mundo urbano son más frecuentes que en el mundo rural los problemas de desarraigo, de soledad, marginación y falta de comunicación. Aunque resulte contradictorio al ver las calles atestadas de personas, muchas de ellas se encuentran tremendamente solas.

La inseguridad ciudadana es otro problema que afecta gravemente a las ciudades actuales. En el Tercer Mundo es un tema especialmente serio, pues muchos distritos de sus ciudades están bajo el control de mafias de delincuentes que imponen su ley ante la pasividad o complicidad de los gobernantes. Aunque claro, seguro que sabes que en todas nuestras ciudades existen barrios muy parecidos.
Policía Mendicidad
Vigilancia policial urbana
Imagen en Flickr de Contando Estrelas bajo CC

Mendicidad urbana
Imagen de Ben Kercekx en Pixabay. Licencia CC

Actividad

¿Sabías que en algunas ciudades de América Latina el número de muertes violentas que se produce anualmente supera al de zonas en conflicto como pueden ser Irak o Afganistán?

Problema número 4. El conflicto entre ocio y derecho al descanso. Por mi parte, voy a terminar de enumerar problemas con una referencia a uno que está especialmente de moda:El botellón

Seguro que no tengo que explicarte lo que es el botellón, porque lo has practicado, lo practicas, lo ves, o lo sufres. Está en boca de todos. En cualquiera de los casos te recomendamos que primero veas este breve reportaje sobre el botellón.

Básicamente un botellón es una congregación irregular y masiva de personas que se reúnen en un espacio público para consumir alcohol durante la noche. Esta modalidad de ocio se ha puesto de moda entre la juventud porque resulta el modo más barato de consumir alcohol, que, al parecer, es el objetivo principal de un gran número de personas cada fin de semana.

Las consecuencias negativas de esta forma de ocio son tan evidentes que casi me da vergüenza recordarlas, pero lo haré de todas formas:

  • La ingesta masiva de alcohol, aunque sea de forma ocasional y esporádica, causa serios daños al organismo humano y puede dejar secuelas.
  • Las zonas públicas donde se celebran los botellones sufren la acumulación de basuras y otros residuos humanos que provocan problemas de salud pública y un gasto importante para los ayuntamientos debido a su limpieza.
  • La celebración de este tipo de eventos en el espacio público y a altas horas de la noche impide el derecho al descanso de muchos ciudadanos y ciudadanas.

    Pre-conocimiento

    Por supuesto, hay muchos otros problemas que afectan a la vida de quienes viven en las ciudades, pero no podemos detenernos en todos. Un tema que afecta a pocas personas, pero de una manera especialmente grave, es el de la movilidad por la ciudad cuando se tiene que usar una silla de ruedas.

    ¿Te has planteado alguna vez como podrías moverte por tu ciudad en una silla de ruedas? Mira el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace y saca tus propias conclusiones?

    Barreras en las ciudades
    Video de Canf2007 en Youtube

    Actividad

    Entre los principales problemas que afectan a los habitantes de las ciudades además de la contaminación están el precio de la vivienda, los generados por el tráfico rodado, la delincuencia urbana, el conflicto entre el ocio y el derecho al descanso, la acumulación y recogida de residuos, etc.

    Actividad de Espacios en Blanco

    Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas según la información del plano.

    La mayor congestión de tráfico a esta hora se produce en la zona Este de la ciudad en dirección hacia el centro de la misma.

    A esta hora la vía SE_30 que rodea a la ciudad presenta algunos problemas de congestión en la zona Sur.

    A esta hora hay más problemas de tráfico para entrar a la ciudad que para salir de ella.

    A esta hora el casco histórico de la ciudad presenta problemas de congestión de tráfico.

     

    Habilitar JavaScript

    Reflexión

    1. Comenta al menos dos causas que generan problemas de congestión de tráfico en las ciudades
    2. Comenta al menos dos consecuencias negativas que  generan los problemas del tráfico en las ciudades.
    3. Señala dos comportamientos por parte de los habitantes de las ciudades que pueden colaborar a disminuir los problemas de tráfico.

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)