3.3. Las ciudades en los países menos desarrollados

Sao Paulo Sou Paulo
Sao Paulo
Imagen de Daniel Candido en Wikimedia Commons. Licencia CC
Sao Paulo
Imagen  de Lukaaz  en Wikimedia Commons. Licencia CC

Ha llegado el momento de enfrentarse a una cruda realidad, la del fenómeno urbano en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Si comparas las dos vistas de Sao Paulo, en Brasil, ya tienes claro uno de los principales rasgos de las ciudades de estos países: las enormes desigualdades en todos los aspectos que podemos encontrar en ellas.

Ya sé que hemos visto que en todas las ciudades desarrolladas existen barrios marginales más o menos grandes, pero en ellos no vive la mayor parte de la población de la ciudad. En el Tercer Mundo la tortilla se da la vuelta, y en muchas ciudades lo normal es que la mayoría de los habitantes urbanos resida en infraviviendas o chabolas, mientras que los barrios modernos y bien equipados, que también existen, albergan a una parte muy minoritaria de sus habitantes. En fin, veamos algunos rasgos comunes de las ciudades de las regiones pobres del planeta, empezando por lo más general.

Como ya sabes, los países pobres presentan por lo general tasas de urbanización mucho más bajas que los países desarrollados. En los más atrasados la población urbana apenas supone un 30% del total. Ten en cuenta que en territorios como el África Subsahariana hace medio siglo apenas existían ciudades.

A pesar de las bajas tasas de urbanización, en la actualidad en el Tercer Mundo se está produciendo una explosión urbana, es decir, las ciudades están creciendo a un ritmo acelerado debido a la alta tasa de nacimientos y a la emigración masiva del campo a la ciudad.Las desigualdades sociales en las ciudades del Tercer Mundo son extremasUna minoría de personas ricas vive en mansiones lujosas y barrios que no tienen nada que envidiar a las mejores zonas de las ciudades europeas.

Caracas Calle de Calcuta (India)
Contrastes de la arquitectura en Caracas
Imagen de Jonathan Alzurov en Flickr. Licencia CC
Calle de Calcuta (India)
Imagen deabogada samoana en Flickr. Licencia CC

 

La inmensa mayoría de la población vive en chabolas hechas de barro y materiales de desecho, en gigantescos barrios masificados que ocupan la periferia de la ciudad y carecen de servicios mínimos como electricidad, agua potable, alcantarillado... Estos barrios se conocen con distintos nombres según los países: Favelas, ranchitos, bidonvilles...

  • La planificación urbana y los servicios públicos apenas existen en la mayor parte de las ciudades, y se producen serios problemas de atención sanitaria, transporte colectivo, abastecimiento... Servicios como la recogida de basura o la depuración de aguas residuales directamente no existen en los barrios pobres, que ocupan gran parte del espacio urbano.
Calle en Lagos (Nigeria) Comercio en Lagos (Nigeria)
Lagos (Nigeria)
Imagen  de Wayan Vota en Flickr. LicenciaCC
Mercado en Lagos (Nigeria)
Imagen de Justin Hartman en Flickr. Licencia CC
  • En el terreno económico y de las funciones urbanas los contrastes son también enormes. Fábricas modernas construidas por multinacionales conviven en algunas ciudades con pequeños talleres artesanales, modernos rascacielos de oficinas se levantan a pocos metros de barrios de chabolas...
Yakarta
Yakarta: chabolas junto al skyline
Imagen de Jonathan McIntosh en Wikipedia. Licencia CC.

Pre-conocimiento

 

 En 2011, el 60 % de las personas que vivían en zonas urbanas con una población por encima de un millón de habitantes —es decir, aproximadamente 890 millones de personas— vivía en zonas de alto riesgo debido a su exposición, como mínimo, a un tipo de catástrofe natural, particularmente inundaciones,  sequía,  ciclones  o  terremoto.

  • Gran parte de las personas que viven en estas ciudades se gana la vida de forma irregular: recogiendo basura, pidiendo limosna, trabajando de sol a sol en talleres con malas condiciones higiénicas o, llegado el caso, delinquiendo.
Rebuscando en la basura Medio de transporte
 Rebuscando en la basura en Venezuela
Imagen de paisdechavez en Flickr. Licencia CC
Un medio de transporte en India.
Imagen de pegatina1 en Flickr. Licencia CC

Pre-conocimiento

Para terminar, qué mejor que visualizar imágenes de algunas ciudades de países en desarrollo. Te propongo un paseo por las calles de Abuja (Nigeria), unas imágenes del tráfico en Calcuta, un recorrido por algunas favelas brasileñas y, por último, un video sobre los niños en la India. Desde luego, son imágenes que invitan a la reflexión. Espero que te lo plantees.

 

Actividad

Aunque los países pobres tienen tasas de urbanización inferiores a los países desarrollados en la actualidad se está produciendo en el Tercer Mundo una explosión urbana por el acelerado crecimiento consecuencia de las altas tasas de natalidad y la emigración del campo a la ciudad. Este rápido crecimiento va paralelo al incremento de las desigualdades sociales en el interior de las urbes.

Actividad de Espacios en Blanco

2. Escribe al lado de cada frase v o f según sea verdadera o falsa.
a. En el año 2000 el continente más urbanizado del mundo era Europa, con una tasa de urbanización del 75%.

b. En la actualidad, se puede decir que en los países del Tercer Mundo se está produciendo una explosión urbana.

c. La metrópolis más poblada del mundo es México DF (Distrito Federal).

d. Una megalópolis es una ciudad secundaria que depende de una metrópolis.

Habilitar JavaScript

Actividad de lectura

Artículo de El País: América Latina: la paradoja del crecimiento con inseguridad
Artículo de El País 13 noviembre 2013

El siguiente artículo analiza la creciente situación de inseguridad ciudadana relacionada con el acelerado crecimiento urbano. Léelo y señala qué causas indica el autor del mismo así como las posibles soluciones que propone. Haz clic sobre la imagen para acceder.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)