3.2. África: el saqueo continúa
![]() |
Chicos jóvenes tomando lecciones con tabletas de madera en Mauritania Fotografía de Ferdinand Reus en Wikipedia bajo CC |
África es el continente más pobre de todos, casi la mitad de la población vive con menos de un dólar al día (más o menos 0,7 euros) y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África. La educación, la salud, la guerra o la nutrición son problemas de cada día aquí en África.
Se trata de un continente poco poblado, de gran riqueza de recursos naturales, pero con un bajísimo nivel de desarrollo. Y la pregunta del millón es ¿cómo se pueden tener tantos recursos naturales y estar tan poco desarrollado a la vez? La respuesta es complicada, ya que influyen en esto muchas causas, pero echa un vistazo al título de este apartado... ¿qué te sugiere? La clave está en la palabra saqueo, precisamente.
A veces ocurre (lo hemos visto en Latinoamérica también) que las riquezas de un territorio no son aprovechadas por sus habitantes, sino por grandes empresas extranjeras, que son quienes se llevan los beneficios.
![]() |
Un camión de Coca Cola en el sur de Marruecos |
¿Por qué pasa esto? Pues sobre todo porque están respaldadas por gobiernos poderosos, ya que forman parte del mundo desarrollado, y porque cuentan con la colaboración de los gobiernos locales y las clases altas de estos países, que se enriquecen a costa del resto de sus compatriotas. Esa es la causa principal de los problemas económicos de África.
![]() |
Niño soldado en la República Centroafricana |
Pero aún hay más, porque a esto hay que añadir infinidad de problemas territoriales, guerras, revueltas, dictaduras; en definitiva, una enorme inestabilidad política.
Todo esto se debe a que tras la descolonización, después de la Segunda Guerra Mundial, las antiguas potencias coloniales no se molestaron en hacer unas fronteras coherentes con la realidad étnica (como tampoco lo hicieron cuando se repartieron África, ¿recuerdas el tema del Imperialismo?). Esto supuso que tribus enfrentadas desde siglos quedaran unidas, y otras de la misma etnia separadas, lo que ha dado lugar a constantes guerras fronterizas y civiles.
En África podemos diferenciar dos realidades distintas:
- Por un lado, existe el África subsahariana, es decir, la que está al sur del desierto del Sáhara, que también se conoce como África negra, y que podemos considerar como muy subdesarrollada.
En el África subsahariana, la mayoría de la población vive de la agricultura, muy tradicional y de escaso rendimiento, del trabajo en pésimas condiciones que ofrecen las multinacionales en sus plantaciones y de la escasa industria que se encuentra cerca de las minas, cuyos productos siempre se destinan a la exportación. Si a todo esto sumamos las guerras y catástrofes naturales, como las sequías que cada vez son más habituales, tenemos un panorama desolador, de manera que podemos decir que la verdadera característica de la zona es el hambre permanente, que mata a millones de personas al año.
- Por otro lado está el África Sahariana o África del norte. Son países que tienen como lengua común el árabe.
- Por su parte, el Norte de África, que también se conoce como el Magreb, aunque no se puede considerar un territorio desarrollado por lo menos se encuentra en un estado de pobreza menor que el resto del continente.
El norte de África tiene como actividades económicas principales la agricultura, la ganadería, la extracción de petróleo y, recientemente, el sector turístico en países como Túnez o Egipto, favorecido por la existencia de playas extensas y poco explotadas, un bajo coste de los servicios y la presencia de restos de culturas antiguas. Lo malo de este sector es que está muy condicionado por la inestabilidad política de algunos países como Argelia, donde el terrorismo islámico hace huir a los turistas occidentales.
En el siguiente mapa se distingue la extensión del África subsahariana, en verde.
![]() Imagen deEzeu en Wikimedia Commons bajo Dominio Público
|
En definitiva, pese a los esfuerzos de organismos internacionales como la ONU, lo cierto es que la pobreza en África no deja de aumentar, y la distancia entre países ricos y pobres es cada vez mayor. Naciones Unidas ha advertido que la cantidad de ayuda internacional debe doblarse (hasta los 100.000 millones de dólares anuales) si de verdad se aspira a cumplir los Objetivos del Milenio, que pretendían, entre otras cosas, reducir la pobreza a la mitad para el año 2015.

Pre-conocimiento
Vamos a terminar viendo un video muy premiado internacionalmente, "Quiero ser un piloto", sobre los sueños de un niño africano. Pulsa para verlo.
"Yo quiero ser piloto" Vídeo de LeitoPiloto alojado en Youtube |

Actividad
- África aporta el 15% de la población y representa el 3% de la riqueza mundial
- Cerca de la mitad de los niños sin escolarizar en el mundo se encuentran en África
- Guinea Ecuatorial es el país más rico de África; sin embargo dos terceras partes viven en la extrema pobreza