3.1. Latinoamérica: el desequilibrio social

América Latina, una región de contrastes

Centro de Caracas Barrios marginales de Caracas

Zona residencial de Caracas

Fotografía de Paulino Morán en Wikipedia bajo CC

Barrios marginales de Caracas

Imagen de Procsilas Moscas en wikipedia bajo CC

 

Pre-conocimiento

"Aquí caímos. Qué le vamos a hacer. Aguantarnos, mano. A ver si algún día mis dedos tocan los tuyos. Ven, déjate caer conmigo en la cicatriz lunar de nuestra ciudad, ciudad puñado de alcantarillas, ciudad cristal de vahos y escarcha mineral, ciudad presencia de todos nuestros olvidos, ciudad de acantilados carnívoros, ciudad dolor inmóvil, ciudad del sol detenido,... ciudad de los nervios negros,... ciudad del hedor torcido,... ciudad de víscera y cuerdas, ciudad del fracaso ansiado,... ciudad perro, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera, hundida ciudad.

...Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire."

Carlos Fuentes, La región más transparente

 Pablo Escobar

Pablo Escobar, reconocido narcotraficante

del Cartel de Medellín en Colombia

Imagen de la Policía Nacional de Colombia

en Wikipedia bajo CC

Si hay una característica común a todos los países de esta región, esa podría ser la inestabilidad política, ya que hay regímenes dictatoriales alternando con otros supuestamente democráticos, pero con un nivel de corrupción enorme. Esto supone una gran debilidad, pues es una fractura que permite la existencia de guerrillas y grupos paramilitares de ideologías enfrentadas que provocan una tremenda violencia en la región.

Movimientos rebeldes en Sudamérica
Movimientos rebeldes en Latinoamérica
Imagen en Agrega bajo CC

 

La sociedad latinoamericana se caracteriza también por una gran diversidad étnica y una tremenda desigualdad, pobreza e injusticia social, lo que ha generado numerosos movimientos de protesta y revoluciones armadas. Para que te hagas una idea, puedes echar un vistazo al mapa de la izquierda en el que aparecen marcados los  actualmente existentes.

El índice de alfabetización en Latinoamérica es mayor que en Asia y África (aunque inferior al de los países desarrollados), pero la situación es bastante desigual en toda la región. Es más alto en Argentina o Chile y más bajo en las regiones andinas (Bolivia, Perú o algunos países de Centroamérica).

La economía se basa en la explotación de los recursos naturales y en su exportación a los países desarrollados, de lo que depende casi por completo la riqueza de cada país. Es el caso de Venezuela con el petróleo, Bolivia con el gas natural, Brasil con el café y la madera, o Chile con el cobre... Lo malo es que estas riquezas están casi siempre en manos de compañías multinacionales, por lo que el dinero generado no repercute en la población local salvo en pequeñísimos porcentajes.

United Fruit Company, empresa americana dueña de la tercera parte de la tierra de Costa Rica

Edificio de la United Fruit Company en los EE.UU.
Imagen en Wikipedia  de Infrogmation bajo CC

Además, son los países desarrollados, los compradores de estas materias primas, los que casi siempre ponen el precio, y, por si fuera poco, las multinacionales pueden amenazar con irse en cualquier momento, por lo que realmente controlan el país, ya que son ellas las que ofrecen el poco trabajo que hay. A veces algunos gobiernos han intentado nacionalizar estos recursos, como es el caso de Bolivia o Venezuela, con el consiguiente enfado de los países desarrollados, que protegen los intereses de sus grandes compañías.

Observa el siguiente mapa de Latinoamérica que muestra la distribución de recursos naturales fundamentales y las zonas con mayor riesgo de impacto medioambiental.

Recursos en Latinoamérica
Pulsa sobre la imagen para ampliar

 

Probablemente, el mayor problema de Latinoamérica sea la constante intromisión de los países desarrollados en la política de la zona, para proteger sus inversiones e intereses económicos e imponer gobiernos locales que actúen a su favor.

El caso más destacado es Estados Unidos, que considera la región como su frontera natural y tradicionalmente ha intervenido activamente en la zona, quitando y poniendo gobiernos, financiando grupos paramilitares y golpes de estado. Es decir, que las grandes potencias impiden el desarrollo democrático y la autonomía de estas naciones. Podemos poner como ejemplo la ayuda americana a Pinochet, general chileno que dio un golpe de estado en 1973 contra el presidente Allende, que pretendía subir el precio del cobre, ante la alarma de Estados Unidos, el principal comprador. El resultado fue una sangrienta dictadura militar de 15 años.

Tropas EE.UU. en Perú

Una imagen habitual: tropas de los EE.UU. en territorio ecuatoriano

Fotografía de VMoncayo en Wikipedia bajo CC

Pre-conocimiento

Como resumen final, vamos a ver un video del grupo Mano Negra llamado "Señor Matanza", que fue rodado en Colombia y refleja la vida del país.

Vídeo de Mano Negra alojado en Youtube

Actividad

El territorio latinoamericano que abarca desde México hasta la Tierra del Fuego en el sur de Argentina presenta una gran riqueza cultural y una gegrafía con unas grandes potencialidades naturales. Sin embargo se enfrenta a una serie de problemas como la pobreza, la inflación, el desempleo, el crimen organizado y las guerrillas.

Autoevaluación

Pregunta

La mayoría de los países latinoamericanos viven de...

Respuestas

Retroalimentación

Pregunta

La inestabilidad de los gobiernos latinoamericanos se debe sobre todo a...

Respuestas

Retroalimentación