Avances en Biomedicina: Salud y enfermedad

Cultura Científica

1º Bachillerato

Contenidos

Avances en Biomedicina
Salud y enfermedad

"Salud" y "enfermedad" son dos conceptos que a lo largo de la historia siempre han estado relacionados y cuyo significado ha ido evolucionando con el tiempo.

Los diferentes estilos de vida, el desarrollo de la medicina, los avances en tecnología, etcétera, han hecho que algunas enfermedades hayan desaparecido y otras nuevas vayan apareciendo.

Hasta la llegada de la pandemia de COVID-19 a principios de 2020, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, nadie hablaba en Europa de epidemias, como la de la peste negra que mató a un tercio de la población en la Edad Media causada por la bacteria Yersinia pestis, que se contagiaba por las pulgas y se transmitía por la rata negra. En cambio, hablamos de enfermedades nuevas como la gripe porcina, la gripe aviar, el mal de las vacas locas o la actual COVID-19.

Las enfermedades siempre acompañan al ser humano; de ahí el interés por su estudio y por los aspectos relacionados con ellas.

 
Reparto de mascarillas en Badajoz durante el confinamiento por la COVID-19
Reparto de mascarillas
Imagen de Hoy Extremadura en Wikimedia Commons. Licencia CC.

La mejora de la salud a lo largo del tiempo es debida a una gran cantidad de factores, entre ellos están los avances de la medicina.

Desde siempre el ser humano ha tratado de explicar las enfermedades; ya en La Odisea, Homero decía que Egipto era un país cuya tierra produce muchos fármacos y donde cada hombre es un médico. En esta región del planeta se comienza a desarrollar un interés práctico por aspectos como la anatomía, la salud pública o el diagnóstico clínico.

También en la cultura griega clásica la medicina de Hipócrates abarca una serie importante de campos como la anatomía, la medicina interna, la higiene, la ética médica o la dietética.

En el último siglo se han hecho grandes descubrimientos: Freud revolucionó la psiquiatría, Koch descubrió el bacilo que causaba la tuberculosis, Fleming la penicilina y con ella los antibióticos…

Todos estos avances han hecho que para muchas enfermedades se hayan encontrado soluciones, mejorando nuestra salud y alargando nuestro tiempo de vida media. A la vez, otras enfermedades nuevas han ido apareciendo, lo que supone nuevos retos para la medicina.

Pero hay enfermedades que no se curan sólo con avances médicos. Existen dentro de algunos grandes grupos de población unas condiciones de vida que no son las adecuadas para desarrollar una buena salud.

Esto, unido a las condiciones físicas que hay en cada punto del planeta hace que se desarrollen enfermedades diferentes en cada sitio. Mientras que en Europa es casi impensable hablar de enfermos de lepra, en otras zonas del planeta, como la India, siguen existiendo.

Un enfermo de lepra de 24 años de edad (1886)
Una mujer embarazada, con su pariente sin respirar, está muriendo de una crisis de malaria en el hospital de Birao, en el noreste de la República Centroafricana. Ella morirá siete horas después.
Enfermo de lepra
Imagen de Pierre 
Arents en Wikimedia Commons. Dominio público.
Enferma de malaria
Imagen de 
hdptcar en Flickr. Licencia CC.

Lo mismo sucede con la malaria en África, que causa de uno a tres millones de muertes al año, sobre todo en niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, y que está muy relacionada con las condiciones de vida de las personas.