1.- Descripción de la tarea
Caso práctico
![]() |
Imagen en pixbay de Concord90 bajo CCO |
Marta está preocupada porque esta semana comienza su módulo de FCT del ciclo de Administración y Finanzas en una agencia de seguros. En la visita que ha realizado a la empresa para presentarse le han comentado que parte de sus prácticas va a consistir en informar a los clientes sobre los tipos de seguros que la agencia ofrece. Ésto ha preocupado bastante a Marta ya que no sabe si tendrá formación suficiente en este ámbito. Lo único que la tranquiliza es saber que aún tiene una semana para informarse.
¿Qué te pedimos que hagas?
Marta empieza la preparación para afrontar con éxito su etapa de formación en centros de trabajo. Decide realizar una presentación que recoja toda la información que ella considera más necesaria sobre la actividad aseguradora. A pesar del trabajo hecho, no se encuentra del todo convencida por lo que decide presentársela a su jefa para que le confirme que toda la información que ha recopilado es correcta. Su jefa le explica que no tiene tiempo de ver una presentación por lo que le pide que grabe un vídeo en el que, comentando la presentación, se la explique.
![]() |
Imagen en pixbay de Distel2910 bajo cc |
Por tanto, en esta tarea te vas a convertir en Marta y realizar el trabajo que tiene entre manos:
- Deberás elaborar una presentación en Power Point o similar que utilizarás para exponer oralmente cada apartado. Te grabarás en un vídeo explicando los diferentes apartados de la presentación. Este vídeo no deberá superar en ningún caso los 12 minutos ni durar menos de 6 minutos y para ello deberás utilizar la herramienta de presentación ScreenCast o una similar.
- Debes basarte en el guión que encontrarás a continuación. Aunque parezcan muchas preguntas, la mayoría se pueden responder de forma muy breve.
- Importante: No se trata de copiar el temario ni de leer las diapositivas. Las diapositivas deben ser solo una ayuda para que se entiendan mejor tus explicaciones, que son las auténticas protagonistas. No solo pueden ser listas con viñetas, sino que puedes apoyarte en dibujos, fotografías, esquemas, etc.
- Recuerda el contexto: Estás explicando tu trabajo a tu jefa. De la imagen que le ofrezcas puede depender una futura contratación, por lo que no te puedes permitir ser monóton@ y aburrid@. Tienes que utilizar un tono de voz y un lenguaje adecuado.
La presentación debe tratar sobre los siguientes apartados:
PRIMERA PARTE:
- Realiza una introducción muy breve, no más de 30 segundos, sobre la actividad aseguradora.
- Indica la legislación básica que regula la actividad aseguradora: muéstrala tras localizarla en la web Noticias Jurídicas.
- Enumera las que consideres las tres principales obligaciones de cada una de las partes que intervienen en un contrato de seguros de entre las que aparecen en el apartado 2.2 de la unidad.
- Haz una clasificación que incluya los diferentes tipos de seguros que aparecen en la unidad.
- Describe una actividad empresarial que te resulte cercana e indica y explica un ejemplo de seguros de personas y cinco seguros de propiedad (que no sean ni el seguro de automóvil ni el de hogar) que serían útiles para la empresa descrita, indicando de una manera real y para una situación concreta y con tus propias palabras, el tipo de situaciones en las que usarías cada uno de los seguros.
- Explica cuáles son las funciones más destacadas del Consorcio de Compensación de Seguros.
- Investiga y realiza una tabla comparativa donde se muestren las diferencias principales entre un plan de pensiones y un plan de jubilación. Incluye las recientes actualizaciones que se han realizado sobre este asunto. Explicalas en el vídeo.
SEGUNDA PARTE:
Busca el recibo de un seguro que tengas a mano, escanéalo o hazle una foto y elimina los datos confidenciales. Una vez hecho, responde a las siguientes preguntas sobre ese seguro en concreto:
- Identifica y explica los elementos personales de ese seguro concreto: asegurador, asegurado, tomador y beneficiario.
- Identifica y explica los elementos materiales de ese seguro en concreto. Para ello, responde a las siguientes preguntas:
- En primer lugar, describe el riesgo que cubre ese seguro en particular. Comprueba, también, que ese riesgo cumple todas las características que indica la unidad en el apartado 2.1.
- A la hora de calcular la prima del seguro:
- Identifica las primas y sus componentes.
- ¿Qué significa "IPS"?
- ¿Cómo se calcula el importe que has explicado en el apartado anterior en tu recibo?
- ¿Qué tiene que ver la expresión "Consorcio o CCS" en la prima de tu seguro?
- ¿A cuánto asciende el tipo impositivo del IVA de los seguros?
TERCERA PARTE:
Accede a la web de una compañía de seguros. En el apartado "Información de interés" tienes varios enlaces posibles. Una vez allí, calcula el presupuesto de un seguro para un vehículo. Ve respondiendo a las diferentes preguntas que la página te realice. Por cada una de ellas, comenta por qué te piden esa información y cómo afecta al riesgo que se pretende cubrir y al valor de la prima. NO ES NECESARIO QUE INDIQUES TUS DATOS PERSONALES NI ACABES SOLICITANDO EL PRESUPUESTO PARA ESE SEGURO. Repite el proceso para un seguro de hogar.
CUARTA PARTE:
Para finalizar, incluye una opinión personal, de al menos 45 segundos, sobre la importancia de la actividad aseguradora en el día a día personal y empresarial. Puedes aprovechar los siguientes vídeos para tener ideas: