4. Operaciones básicas con conjuntos

1. Unión e intersección de conjuntos

Supongamos que una academia de idiomas imparte clases de francés, inglés y alemán. Llamaremos U el conjunto formado por todo su alumnado .

Sobre este conjunto podemos establecer tres subconjuntos: el formado por el alumnado matriculado en francés, el matriculado en inglés y el matriculado en alemán. Vamos a nombrar estos subconjuntos como F, I y A, respectivamente.

Cabe la posibilidad de que algunos alumnos se hayan matriculado en más de un idioma. Por consiguiente, podemos crear unos nuevos conjuntos como, por ejemplo, el formado por el alumnado matriculado en francés e inglés, o en inglés y alemán, o en los tres idiomas. También podemos considerar el formado por el alumnado  matriculado en francés o alemán.

Estos conjuntos se expresan mediante las operaciones de intersección y unión de conjuntos. Veamos cómo se definen.

Intersección de conjuntos

Intersección de conjuntos.
Imagen de Kismalac, en Wikimedia Commons. Intersección de conjuntos. (CC0)

Dados dos conjuntos A y B, la intersección A ∩ B es el conjunto formado por aquellos elementos que pertenecen a ambos conjuntos, $A \cap B = \{ x\ tales\ que\ x \in A \wedge x \in B \}$, es decir, x pertenece a A y x pertenece a B. En la imagen de la derecha, la región sombreada representa la intersección, pues está dentro del conjunto A y también dentro de B (pertenece a ambos). Es importante hacer notar que A ∩ B y B ∩ A representan al mismo conjunto, no importa cual se nombre primero porque la intersección tiene la propiedad conmutativa.

En el ejemplo anterior, el subconjunto formado por el alumnado matriculado en francés e inglés se expresaría F ∩ I y se lee F intersección I.

Y la expresión F ∩ I ∩ A representa el conjunto formado por el alumnado matriculado en los tres idiomas (francés, inglés y alemán).

Unión de conjuntos

Unión de A y B.
Imagen de Kismalac, en Wikimedia Commons. Unión de A y B. (CC0)

Dados dos conjuntos A y B, la unión A U B es el conjunto formado por aquellos elementos que pertenecen al menos a uno de los conjuntos, $A∪B=\left\{x\ tales\ que\ \ x∈A\ o\ x∈B\right\}$, es decir, x pertenece a A o x pertenece a B. En la imagen de la derecha, la región sombreada representa la unión, pues abarca todo el conjunto A y el conjunto B. Es importante hacer notar que A U B y B U A representan al mismo conjunto, no importa cual se nombre primero porque la unión tiene la propiedad conmutativa.

En el ejemplo de la academia, el conjunto formado por el alumnado matriculado en francés o alemán se expresaría F U A, y se lee F unión A.

Observa que U es la unión de los tres subconjuntos F, I y A, es decir, U= F U I U A pues el alumnado está matriculado en, al menos, uno de estos idiomas.

En los ejercicios resueltos 3 y 4, verás, a través de un ejemplo,  cómo se realizan estas operaciones, pero antes de eso, fíjate bien en el siguiente apartado, que se comenta algo muy importante.

2. Importante

Conjuntos disjuntos.
Imagen de Kismalac, en Wikmedia Commons. Conjuntos disjuntos. (CC0)

Cuando dos conjuntos no poseen elementos comunes, es decir, su intersección es el conjunto vacío, decimos que son disjuntos. La imagen de la derecha representa los diagramas de Venn de dos conjuntos disjuntos. Observa que los conjuntos están separados entre sí. 

Los conjuntos A = {a, i, u} y B={e, o} son disjuntos porque A ∩ B = { } = Ø

3. Ejercicio resuelto

Sean los conjuntos A={1, 2, 3, 4, 6, 7, 9} y B={2, 4, 5, 8}.

Hallar A ∩ B.

Solución:

a) Los elementos 2 y 4 son los únicos que pertenecen a A y B. Por consiguiente, A ∩ B = {2, 4}.

La disposición de los elementos en diagramas de Venn es como se muestra en la imagen.

  • Los elementos {2, 4} están colocados en la zona común a los conjuntos A y B. 
  • Los elementos {1, 3, 6 ,7 ,9} están situados dentro de A pero fuera de B.
  • Los elementos {5, 8} están situados dentro de B pero fuera de A.
Intersección.
Imagen de elaboración propia. Intersección. (CC BY-NC-SA)

4. Ejercicio resuelto

Sean los conjuntos A={1, 2, 3, 4, 6, 7, 9} y B={2, 4, 5, 8}.

Hallar A U B.

Solución:    A U B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

La unión está formada por todos los elemento de A y B. Los elementos repetidos, como 2 y 4, solo se escriben una vez.

Unión de A y B.
Imagen de elaboración propia. Unión de A y B. (CC BY-NC-SA)

5. Ejercicios de autoevaluación

Lee y completa:

La de dos conjuntos es otro conjunto formado por los elementos comunes a ambos.

La de dos conjuntos es otro conjunto formado por los elementos pertenecientes al menos a uno de ellos.

Habilitar JavaScript

6. Importante

Cuando encontramos un paréntesis en operaciones combinadas de conjuntos, debemos realizar primero la operación que se encuentra entre paréntesis.

Por ejemplo, en la expresión A ∩ ( B U C) debemos realizar primero la unión de B y C y, posteriormente, la intersección.

7. Ejercicios de autoevaluación

Sean los conjuntos A={a, b, c, d, e, f}, B={a, e, i, o, u} y C={e, d, u, m}. Completa los espacios:

A ∩ B =  

A U C =

B ∩ C =

A U B U C =

A ∩ B ∩ C =

(A U B) ∩ C =

Habilitar JavaScript

8. Complementario de un conjunto

Complementario de A.
Imagen de Kismalac, en Wikimedia Commons. Complementario de A. (CC0)

Definimos el conjunto complementario de A, y lo representamos por A', al conjunto formado por todos los elementos que no pertenecen a A, es decir, A' = { x tales que x ∉ A}

En algunos textos puedes encontrar este conjunto complementario usando otras notaciones: $ \bar{A}  \    o  \      A^{C}$.

En la imagen de la derecha,  A' se corresponde con la zona sombreada. U representa el conjunto Universal.

Por ejemplo, supongamos U = {a , e, i, o, u} y A = {a, e}, entonces el conjunto complementario de A sería A' = {i, o, u}.

9. Diferencia de conjuntos

Diferencia de conjuntos.
Imaen de Kismalac, en Wikimedia Commons. Diferencia de conjuntos. (CC0)

Si tenemos dos conjuntos A y B, definimos la diferencia de conjuntos A - B como el conjunto formado por los elementos de A que no pertenecen a B, es decir, A - B = { x tales que x ∈ A  y  x ∉ B}.

De manera análoga se define B - A como el conjunto formado por los elementos de B que no pertenecen a A.

En este caso, la diferencia de conjuntos no tiene la propiedad conmutativa y no coincidirán los conjuntos diferencia A - B y B - A.

Por ejemplo, si A = { a, e, i} y B = {i, o, u}, entonces A - B = {a, e}  y  B - A = {o, u}



10. Ejemplos

Diferencia de conjuntos

En el siguiente vídeo encontrarás algunos ejemplos sobre cómo calcular la diferencia de conjuntos.

Video de elaboración propia. Diferencia de conjuntos (YouTube)



Conjunto complementario

En el siguiente vídeo encontrarás algunos ejemplos sobre cómo calcular el complementario de un conjunto

Video de elaboración propia. Conjunto complementario (YouTube)



11. Abre el candado

1

Para abrir el candado necesitas descubrir el código de acceso y para ello dispones de las siguientes pistas:

  • El código consta de cuatro dígitos "****" que se obtienen de los siguientes conjuntos: A = {1, 2, 3, 5, 7}, B = {3, 5, 8, 9} y C = {5, 6}
  • El dígito de la izquierda es igual al card(A U B U C)
  • Los dos dígitos centrales pertenecen a A ∩ B
  • El dígito de la derecha pertenece a C - A
  • Introduce el código que crees correcto y pulsa la casilla de verificación, si no es correcto puedes volver a intentarlo con las indicaciones que se te aportan en el intento anterior y vuelves a pulsar la casilla de verificación.

Clave de acceso: 8556

  1. Dígito de la izquierda: 8 pues A U B U C = {1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9} y card(A U B U C) = 8
  2. Dígitos centrales: 55 , aunque debemos tener en cuenta que hay cuatro opciones 33, 35, 53 o 55 ya que A ∩ B = {3, 5} y no se especifica que los dígitos deban ser distintos.
  3. Dígito de la derecha: 6 pues C - A = {6}
%E9%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C6%FB%FF%F7%B0%A8%A7%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C1%FD%FE%E7%E6%FB%FD%FC%B0%A8%B0%AA%A7%A7%A4%B0%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%DB%FC%E1%E6%E0%E7%F1%E6%FB%FD%FC%E1%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C0%F7%E6%E0%FD%B0%A8%B0%B0%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C1%FA%FD%E5%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%F4%F3%FE%E1%F7%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%C0%F7%F0%FD%FD%E6%B0%A8%E6%E0%E7%F7%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%D3%E6%E6%F7%FF%E2%E1%B0%A8%B0%A3%B0%BE%B0%F1%F3%FC%F6%F3%F6%FD%D7%E0%E0%FD%E0%DF%F7%E1%E1%F3%F5%F7%B0%A8%B0%C2%E7%F7%F6%F7%B2%E3%E7%F7%B2%FE%FD%E1%B2%F6%7F%F5%FB%E6%FD%E1%B2%F1%F7%FC%E6%E0%F3%FE%F7%E1%B2%FC%FD%B2%E1%F7%F3%FC%B2%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%E1%B0%A8%E9%B0%FF%E1%F5%DD%F9%B0%A8%B0%D3%F1%F7%E2%E6%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%B0%DF%FB%FC%FB%FF%FB%E8%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DF%F3%EA%FB%FF%FB%E8%F7%B0%A8%B0%DF%F3%EA%FB%FF%FB%E8%F3%E0%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C6%FB%FF%F7%B0%A8%B0%DE%7F%FF%FB%E6%F7%B2%F6%F7%B2%E6%FB%F7%FF%E2%FD%B2%BA%FF%FF%A8%E1%E1%BB%B0%BE%B0%FF%E1%F5%DB%FC%E1%E6%E0%E7%F1%E6%FB%FD%FC%E1%B0%A8%B0%DB%FC%E1%E6%E0%E7%F1%F1%FB%FD%FC%F7%E1%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D4%F7%F7%F6%F0%F3%F1%F9%B0%A8%B0%C0%F7%E6%E0%FD%F3%FE%FB%FF%F7%FC%E6%F3%F1%FBa%FC%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D1%FD%F6%F7%D3%F1%F1%F7%E1%E1%B0%A8%B0%D1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%FC%E6%F7%E0%D1%FD%F6%F7%B0%A8%B0%DB%FC%E6%E0%FD%F6%E7%E8%F1%F3%B2%F7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%E0%E0%FD%E0%D1%FD%F6%F7%B0%A8%B0%D7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B2%FC%FD%B2%F7%E1%B2%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C0%F7%E3%E7%FB%E0%F7%F6%D3%F1%F1%F7%E1%E1%D9%F7%EB%B0%A8%B0%D7%E1%B2%FC%F7%F1%F7%E1%F3%E0%FB%FD%B2%F7%FE%B2%F1a%F6%FB%F5%FD%B2%F6%F7%B2%F3%F1%F1%F7%E1%FD%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%E7%F1%F1%F7%E1%E1%F7%E1%B0%A8%B03%D1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%D7%EA%F1%F7%FE%F7%FC%E6%F7%B3%B2%EE%B23%D5%F7%FC%FB%F3%FE%B3%B2%EE%B23%DF%E7%EB%B2%F0%FB%F7%FC%B3%B2%EE%B23%C2%F7%E0%F4%F7%F1%E6%FD%B3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D4%F3%FB%FE%E7%E0%F7%E1%B0%A8%B03%DC%FD%B2%F7%E0%F3%B2%F7%E1%FD%B3%B2%EE%B23%DB%FC%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%DC%FD%B2%F7%E1%B2%F1%FD%E0%E0%F7%F1%E6%FD%B3%B2%EE%B23%DE%FD%B2%E1%F7%FC%E6%FB%FF%FD%E1%B3%B2%EE%B23%D7%E0%E0%FD%E0%B3%B0%BE%B0%FF%E1%F5%D7%C1%FA%FD%E5%D3%F1%E6%FB%E4%FB%E6%EB%B0%A8%B0%DF%FD%E1%E6%E0%F3%E0%B2%FE%F3%B2%F3%F1%E6%FB%E4%FB%F6%F3%F6%B0%BE%B0%FF%E1%F5%C1%E7%F0%FF%FB%E6%B0%A8%B0%D1%FD%FF%E2%E0%FD%F0%F3%E0%B0%EF%EF
Su navegador no es compatible con esta herramienta.

12. Ejercicios de autoevaluación

En esta actividad debes sombrear las regiones de los diagramas de Venn correspondientes a los conjuntos que te preguntan.

  • Para sombrear una región haz clic sobre la misma. 
  • Para eliminar el sombreado de una región vuelve a hacer clic sobre ella.
  • Para comprobar la respuesta haz clic sobre el botón Revisar respuesta.
  • Para pasar a la siguiente  pregunta no olvides hacer clic sobre el botón Siguiente pregunta.

https://www.geogebra.org/m/vtymr4zr (Ventana nueva)

Santiago,https%3A//ggbm.at/6536271,Diagramas%20de%20Venn,1,Autor%EDa
Actividad%20no%20realizada,Actividad%20superada.%20Puntuaci%F3n%3A%20%25s,Actividad%20no%20superada.%20Puntuaci%F3n%3A%20%25s

Página 5 de 15

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)