4. Conclusión: el nacimiento de una nueva ciencia.

A lo largo del tema hemos visto cómo "a hombros de gigantes", de los grandes hombres de ciencia del Renacimiento, ha sido posible el desarrollo de una nueva forma de pensar y de enfrentarse a los problemas que nos plantea la naturaleza. Hemos visto también que incluso estos grandes pensadores y científicos se pueden equivocar (por ejemplo, en el caso de Galileo con la inercia, o de Copérnico con el movimiento circular de los astros). Es evidente que un ser humano, por impresionante que sea su labor, no puede encontrar todas las respuestas por sí solo. La revolución científica fue la obra de todos estos pensadores (y otros que, por cuestión de espacio, no podemos tratar) y cada uno de ellos puso su grano de arena, su pequeña o gran contribución al nuevo mundo en el orden del pensamiento.

Vídeo de SergiodeTigre_ en Youtube

Y para finalizar (y repasar) volvemos a las preguntas iniciales: hemos comentado ya la respuesta que la nueva ciencia da al problema de la percepción del movimiento terrestre (el ejemplo del barco). Si realizamos el mismo experimento pero no en un barco, sino en la Tierra misma, el resultado es el mismo: a través del principio de inercia, el movimiento propio del barco o de la Tierra acompaña a todos los elementos que viajen en su seno. Si tiro una piedra desde lo alto de la famosa torre de Pisa el resultado será idéntico. Galileo llevaba razón, pero los prejuicios, la misma forma de ver (que era distinta) de sus adversarios filosóficos, les impedía admitir los principios de la nueva ciencia. En eso consiste la verdadera revolución científica, en cambiar la forma de pensar, de ver, de entender el mundo.

Vídeo de SergiodeTigre_ en Youtube

En definitiva, esperamos que este tema haya servido para mostrarte cómo cambió el mundo en el Renacimiento y para ver "de manera distinta" la Historia de la ciencia (de una forma más cercana, enfrentándote tú mismo a los problemas, y viéndolos con la mentalidad propia de un hombre de esa época). Hace siglos fuimos el centro del Universo; hoy seguimos buscando respuestas a nuestro lugar en él. Esperamos que, cuando mires de noche las estrellas, al menos veas algo distinto en ellas.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Para finalizar te recomendamos un pequeño repaso a algunos conceptos que hemos ido viendo a lo largo del tema. Simplemente tienes que elegir entre verdadero y falso.

Pregunta 1

En la Grecia clásica se pensaba que el movimiento natural de los cuerpos celestes tenía que ser el movimiento circular.

Sugerencia

Pregunta 2

Para explicar el movimiento anómalo de determinados planetas se utilizaron conceptos técnicos astronómicos como epiciclo, deferente y ecuante.

Sugerencia

Pregunta 3

Copérnico pretendía resolver esos problemas, utilizando para ello una hipótesis original como es que la Tierra debe ser el centro del Universo.

Sugerencia

Pregunta 4

Kepler propuso con sus tres leyes que el movimiento planetario alrededor del Sol no era circular, sino que describía una órbita elíptica.

Sugerencia

Pregunta 5

Galileo utilizó un telescopio para mostrar que los cielos son perfectos, y están formados por lo tanto de éter.

Sugerencia

Pregunta 6

Según Galileo Galilei hay que hablar de una física terrestre y una física supralunar.

Sugerencia

Para saber más

Si te ha gustado el tema y te interesa a partir de ahora la astronomía te proponemos un viaje a través de la historia y el Universo de la mano de la celebración del Año Internacional de la Astronomía (2009), pulsando aquí.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)