1. El sintagma

Reflexión

Palabras

Fotografía en Flickr de Steve A. Johnson bajo CC

En realidad, el vocablo nunca se da aislado; nadie habla en palabras sueltas. El idioma es una totalidad indivisible; no lo forman la suma de sus voces, del mismo modo que la sociedad no es el conjunto de los individuos que la componen. Una palabra aislada es incapaz de constituir una unidad significativa. La palabra suelta no es, propiamente, lenguaje; tampoco lo es una sucesión de vocablos dispuestos al azar. Para que el lenguaje se produzca es menester que los signos y lo sonidos se asocien de tal manera que impliquen y transmitan un sentido. La pluralidad potencial de significados de la palabra suelta se transforma en la frase en una cierta y única, aunque no siempre rigurosa y unívoca, dirección. Así, no es la voz, sino la frase u oración, la que constituye la unidad más simple del habla. La frase es una totalidad autosuficiente; todo el lenguaje, como un microcosmo, vive en ella [...] El lenguaje es un universo de unidades significativas, es decir, de frases. 

 

Octavio Paz, El ritmo.


El componente básico de las oraciones son las palabras, que podemos definir como aquellas unidades lingüísticas mínimas, dotadas de significante y significado, con las que logramos comunicarnos. No obstante, y aunque podamos descomponer una oración en un conjunto de términos diferenciados e independientes, las palabras establecen siempre relaciones entre sí que les permiten adquirir un significado completo. En efecto, el determinante acompaña a un sustantivo y lo presenta dentro de un enunciado; igualmente, el adverbio complementa el significado de un verbo; también, el adjetivo va junto al nombre para indicar una cualidad del mismo, concordando con él en género y número, etc.

Este tipo de asociaciones que se dan entre las palabras se denominan relaciones sintagmáticas, y permiten que cada término adquiera significado según el vínculo que establece con otros términos del discurso. Tomemos, para explicarlo, la siguiente frase: "Mi amigo tiene un viejo ordenador". En primer lugar, podríamos decir que se trata de una oración formada por un conjunto de palabras de distinta categoría morfológica o gramatical:

Ahora bien, un estudio más detallado nos haría ver que cada una de estas palabras pueden relacionarse con las demás constituyendo grupos que se denominan sintagmas, donde adquieren todo su sentido:

Sintagmas

En este último caso, vemos que el determinante posesivo "Mi" actualiza al sustantivo "amigo", constituyendo, dentro de la oración, un conjunto con cierta autonomía de significado. Es el mismo caso del sintagma "un viejo ordenador", en el que el sustantivo "ordenador", además de estar presentado por un determinante, amplía su contenido semántico con el adjetivo "viejo". En definitiva, las oraciones están compuestas por grupos de palabras que se relacionan entre ellas y que pueden aislarse del resto.

Dicho de otra forma, las oraciones están formadas por un término o un conjunto de términos que tienen significado ("mi amigo", "un viejo ordenador"), se caracterizan por cumplir una función sintáctica dentro de la frase ("mi amigo" sería el sujeto de la oración y, "un viejo ordenador" el complemento directo), poseen cierta movilidad dentro de la frase ("Un ordenador viejo tiene mi amigo") y, en muchas ocasiones, pueden sustituirse por un pronombre o por un adverbio ("Él tiene eso").

Importante

El sintagma es una palabra, o un conjunto de palabras, que realiza una función sintáctica dentro de otro sintagma mayor o dentro de una oración.

Otra de las características de los sintagmas es que constan al menos de una palabra que constituye su núcleo, si bien habitualmente se componen además de otros términos que determinan, complementan o modifican a ese elemento central. De manera general, el núcleo puede distinguirse porque:

  • determina el significado.
  • Es la palabra más importante.
  • Establece la concordancia con el resto de los elementos del sintagma.
Núcleo

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

1. Indica cuáles son los sintagmas que forman la siguiente oración:

"Esta mañana he visto en el supermercado de la esquina a mi primo Juan".

 

Respuestas

Esta mañana (he visto) en el supermercado   de la esquina   a mi primo Juan.

Esta mañana (he visto) en el supermercado de la esquina   a mi primo Juan.

Esta mañana (he visto) en el supermercado de la esquina   a mi primo   Juan.

Retroalimentación

Pregunta

2. Señala las oraciones que estén correctamente divididas en sintagmas.

 

Respuestas

El lunes (compraré)  el regalo   para mi hermana Carmen.

¿Quién  (es)  esta chica?

En la mesa  (están)  los platos   y   los  cubiertos.

(Han bebido)   varios   vasos de vino   antes de la comida.

Esta mañana (he visto) en el supermercado de la esquina   a mi primo   Juan.

Retroalimentación

Pregunta

3. Señala el núcleo de los sintagmas que componen la siguiente oración:

  "María y Víctor  (han comprado)  una preciosa casa   en un pueblo de costa".

 

Respuestas

María, Víctor  /  casa  /  pueblo.

María, Víctor  /  preciosa  / costa.

María  /  casa  / pueblo.

Retroalimentación

Importante

Antes de seguir adelante debe quedarnos clara la diferencia existente entre la categoría gramatical de las palabras y su función sintagmática. Con categoría gramatical o morfológica nos referimos a la clase o al tipo al que pertenece un término según la clasificación tradicional: si es un sustantivo, un verbo, un adjetivo, un adverbio, etc. Respecto a la función sintagmática, con ella hacemos alusión al rol que adquiere esa misma palabra dentro del sintagma al que pertenece: núcleo, adyacente, determinante, etc.


Como veremos también más adelante, los diferentes sintagmas cumplen también determinadas funciones sintácticas dentro de las oraciones: un sintagma nominal es el sujeto de la frase, un sintagma verbal su predicado, etc.