Descripción de la tarea

odi et amo. quare id faciam, fortasse requiris.
nescio. sed fieri sentio, et excrucior.
Odio y amo. Quizá te preguntes cómo puedo hacer eso.
No lo sé. Pero siento que ocurre, y me torturo.
Gayo Valerio Catulo nació en Verona, ciudad literaria y conocida mundialmente por los amantes shakespearianos, Romeo y Julieta. Catulo viajó a Roma y allí se unió a los jóvenes poetas neotéricos, a los que tanto despreciaba Cicerón. Estos poetas admiraban la poesía griega y tomaban de ella metros e inspiración temática. Sus poemas eran refinados y cultos.
Su tormentosa relación amorosa con la bella Clodia (casada con Quinto Cecilio Metelo Céler, gobernador de la Galia Cisalpina y hermana del tribuno de la plebe Publio Clodio Pulcro, enemigo de Cicerón) ocupa gran parte de sus poemas. La joven aparece en sus versos con el nombre de Lesbia, homenaje a su admirada poeta Safo de Lesbos.
Pasión, arrepentimientos, reconciliaciones y traiciones fueron la fuente de inspiración para los versos más intensos de la lírica amorosa de todos los tiempos. Prueba de ello es el poema del que vamos a leer un fragmento y que pertenece a la colección conservada de Catulo.

basia



quaeris quot mihi basiationes
tuae, Lesbia, sint satis superque.
[...] quam sidera multa, cum tacet nox,
furtivos hominum vident amores,
tam te basia multa basiare1
vesano satis et super Catullo est,
quae2 nec pernumerare curiosi
possint nec mala fascinare lingua.



L. Alma-Tadema, Catulo en casa de Lesbia
Imagen de dominio público

NOTAS


1. basia multa basiare: cuando un verbo transitivo lleva un acusativo de su misma raíz como complemento directo se denomina acusativo interno y no suele traducirse: “besar mucho” es mejor traducción que “besar muchos besos”.
2. quae
: su antecedente es basia.

Esta audición del texto te guiará en la práctica de la lectura

Desarrollo de la tarea

Actividad única: studium & exercitium, el estudio y la práctica

Con esta tarea repasaremos los principales conocimientos gramaticales que debes tener para conseguir interpretar la lengua latina y traducir textos adaptados a vuestro nivel. Nos centraremos en cuestiones morfológicas y de sintaxis, pero también en la traducción; no vas a tener que traducir pero sí reflexionar sobre las versiones que te damos y elegir la que consideres más acertada.

Por último, también ensayaremos con la evolución de la lengua latina hasta el castellano y practicaremos la explicación de algunos cambios.

Aunque te parezca larga una actividad un poco larga, está compuesta por ejercicios sencillos que podrás realizar con cierta rapidez.

1. Morfología

1.a. En el primer ejercicio vamos a repasar la morfología nominal a la vez que seguiremos practicando la búsqueda de significados.

A partir de ahora, es preciso que practiques con asiduidad la búsqueda de palabras en el diccionario o en el vocabulario ilustrado latino que se encuentra en el aula de Latín y al que puedes acceder en este enlace.

Sería conveniente que repasaras las normas generales para un buen uso del diccionario de Latín en este enlace al vídeo explicativo.




Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube

Te enumeramos a continuación los sustantivos, pronombres y adjetivos que aparecen en el texto; tienes que localizar estas palabras en el vocabulario. Las palabras aparecen en el caso, género y número que les corresponde por su función en el texto. Una vez localizadas en el vocabulario, anota su significado. Después, con la ayuda del enunciado que aparece en la entrada de la palabra, debes identificar la clase de palabra (sustantivo, adjetivo, pronombre), la declinación y el tema al que pertenece (si no recuerdas qué es el enunciado, consulta aquí).

  Palabra   Significado   Clase de palabra   Declinación y tema
       
mihi        
basiationes      
tuae      
sidera      
nox      
furtivos      
hominum      
amores      
basia      
quae      

1.b. En este otro ejercicio debes escoger la opción correcta para el caso que te preguntamos:

 
a   El vocativo singular de Catullo es:   Catullus   Catullum   Catulle  
b El acusativo plural de sidera es: sideras sidera sideres
c El nominativo plural de lingua es: linguae lingues lingua
d El ablativo singular de amores es: amori amore amoro
e El nominativo plural de hominum es: homini homines hominus
f El genitivo plural de nox es: noctium noctum noctorum


1.c. Verbos

Te damos a continuación la mayor parte de los verbos que aparecen en el texto. El ejercicio consiste en enlazar cada verbo con la definición correcta de su morfología:

       
  1. quaeris   a. infinitivo presente de la voz activa  
2. tacet  b. 3.ª pl presente indicativo de la voz activa
3. vident c. 3.ª pl presente subjuntivo
4. basiare d. 3.ª sg presente indicativo de la voz activa
5. possint  e. 2.ª sg presente indicativo

2. Análisis sintáctico

Para seguir familiarizándote con el uso de los casos y sus funciones sintácticas, responde a estas preguntas sobre algunas oraciones del texto:

a. quaeris quot mihi basiationes tuae, Lesbia, sint satis superque.
  • Los dos primeros versos del poema tiene un sintagma entre comas, Lesbia, ¿qué función desempeña?
  • ¿En qué caso está?
  • ¿Qué función desempeñan las palabras satis superque? ¿Qué clase de palabras son?

3. Ejercicios de traducción

Ahora vamos a traducir la parte final del texto; para ello practicaremos ejercicios diferentes:

3.a. En el primer ejercicio, debes completar las frases traduciendo los espacios que quedan en blanco:

  • quam sidera multa, cum tacet nox, furtivos hominum vident amores,
    "cuantas numerosas  ______________________, ______________________ la noche calla, ven ______________________ ______________________ de los hombres,

3.b. En el segundo, has de elegir la traducción correcta entre las tres que te proponemos:

  • tam te basia multa basiare vesano satis et super Catullo est,
Busto de Catulo

Busto de Catulo en Sirmione (Italia)
Imagen de Schorle.  Licencia CC

    1. darte tan numerosos besos es bastante y sobrado para el loco Catulo,
    2. tantos que tú le dieras es bastante y sobrado para el loco Catulo,
    3. tantas veces te besaría como fuera suficiente y sobrado para el loco Catulo,
  • quae nec pernumerare curiosi possint nec mala fascinare lingua.
    1. los que ni puedan contar los curiosos ni hechizarlos una mala lengua.
    2. los que puedan contar los curiosos y hechizarlos con su mala lengua.
    3. los que no puedan contar ni hechizar con su mala lengua los curiosos.

4. Evolución fonética

Acabamos con una práctica de reconocimiento de la evolución fonética de las palabras del latín al castellano. En esta primera ocasión simplemente te pedimos que reconozcas el fenómeno que se produce en la palabra y que te señalamos en color y con letra negrita.

Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, después del enunciado de la palabra te damos su acusativo singular, tú solo tendrás que observar la palabra castellana, identificar la evolución que ha tenido y seleccionar el fenómeno correcto entre los tres que te damos.

En el apartado de Ayuda y entrega tienes una presentación con un breve resumen de las leyes de la evolución fonética que puede servirte de guía.

1. nox -ctis; Ac noctem: castellano: noche.

  1. sonorización de oclusiva sorda intervocálica.
  2. enmudecimiento de la oclusiva en grupo consonántico -ct-.
  3. palatalización del grupo consonántico -ct-.

2. homo -inis; Ac hominem: castellano: hombre.

    1. pérdida de nasal sonora intervocálica.
    2. epéntesis tras la pérdida de la vocal -i-.
    3. sonorización de nasal intervocálica y síncopa de la vocal -i-.

3. videō vidēre vīdī vīsum; inf videre: castellano: ver.

    1. pérdida ocasional de la oclusiva sonora intervocálica y pérdida de las vocales pre y postónica.
    2. apócope de la vocal final.
    3. apertura de vocal inicial y ensordecimiento de la oclusiva intervocálica.

4. lingua -ae; Ac  linguam: castellano: lengua.

    1. monoptongación.
    2. apertura de vocal en principio de palabra.
    3. cierre de vocal en principio de palabra.

5. preposición super: castellano: sobre.

    1. epéntesis tras la apertura de la vocal.
    2. sonorización de oclusiva sorda intervocálica.
    3. sonorización de oclusiva sorda y metátesis.

 

 

 

Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.