3.1. El diseño de las ciudades

Es verdad que el crecimiento de las ciudades españolas, dada la escasa industrialización del país, no será comparable al de otros lugares de Europa. Pero aún así, ciudades como Madrid (con poca industria aún, pero muchos servicios por ser la capital), Barcelona, Bilbao... experimentarán un importante incremento de población gracias a los miles de campesinos que dejan el campo para instalarse en las nuevas zonas industrializadas.

La cuestión es que, a mediados del siglo XIX, el desfase entre la población que se está acumulando en estas ciudades y las estructuras existentes se hace insostenible. Es por ello que se impulsan planeamientos urbanísticos para diseñar nuevos barrios fuera de las murallas, destinados normalmente a la nueva burguesía comercial e industrial que se está creando en las ciudades y para crear zonas en las que instalar la incipiente industria. En este proceso de reordenación urbana tuvieron especial importancia los ensanches.

En el siguiente enlace encontrarás un vídeo donde podrás conocer un poco más del ensanche mejor realizado en España: el ensanche de Barcelona, diseñado por Ildefonso Cerdá a finales de la década de 1850:

Vista aérea de Barcelona

Vista aérea de Barcelona.

Imagen de Amadalvarez en Wikipedia. Licencia, CC

En Madrid también se llevó a cabo un ensanche para ampliar la estructura de la ciudad. Fue aprobado en 1860 y se encargó a Carlos María de Castro, un importante ingeniero que en los años anteriores había creado destacadas infraestructuras como el Canal de Isabel II, para llevar agua a la ciudad. El proyecto era muy interesante, pues contemplaba numerosas plazas y zonas ajardinadas, amplías vías y construcciones de poca altura. Sin embargo, su desarrollo fue más complejo y más lento que el de Barcelona, y quedó desvirtuado por los intereses especulativos. Como ves, por desgracia la cultura española de la especulación urbanística no es algo nuevo.

A continuación te dejamos un par de imágenes de Madrid y Barcelona para que compruebes la influencia de los ensanches en su plano urbano.

Para saber más

Te dejamos unos enlaces para que conozcas algo más sobre la vida y los proyectos de los "padres" de los ensanches de Barcelona, Ildefonso Cerdá, y de Madrid, Carlos María de Castro.

 

Curiosidad

El barrio de Salamanca es hoy día lujo en Madrid, siendo además uno de los barrios más caros para vivir de la capital de España. Esta zona nació como fruto del ensanche que te hemos comentado; recibe su nombre de José de Salamanca y Mayol, ennoblecido como Marqués de Salamanca. Este singular personaje, con una vida llena de altibajos, llegó a ser una de las grandes fortunas de la España de su época: obtuvo grandes beneficios con la construcción del barrio que lleva su nombre y logró enormes ganancias en la Bolsa gracias a sus contactos políticos.
Panorámica calle Goya del barrio de Salmanca, Madrid.

Panorámica calle Goya del barrio de Salmanca, Madrid. 

Imagen de Metro Centric - Madrid en Wikipedia. Licencia, CC.

Para saber más

Madrid y Barcelona no fueron las únicas ciudades que llevaron a cabo un plan de ensanche durante el siglo XIX. En ese mismo siglo, otras importantes ciudades españolas derribaron los muros y cercas que constreñían el centro urbano y elaboraron su plan de ensanche: Bilbao lo hizo en 1863; San Sebastián, en 1864; Valencia, en 1865; y Zaragoza, en 1894.
En el caso de Madrid, además del ensanche hubo otras cuestiones arquitectónicas que contribuyeron a cambiar su fisonomía. Los gobernantes del siglo XIX decidieron que la capital del Estado debía reunir unos edificios acorde a su estatus; comparada con otras capitales europeas, Madrid no era precisamente la que reunía un mayor número de monumentos ni edificios emblemáticos. Si a ello unimos que la mayoría de la burguesía y aristocracia más adinerada se concentra en la capital, no es de extrañar que durante este siglo se lanzaran a una frenética carrera por construir todo tipo de hitos arquitectónicos que embellezcan la ciudad y la pongan al mismo nivel que sus homólogas europeas.
Si nos acompañas en este vídeo comprobarás que muchos de los edificios que conoces de Madrid fueron construidos en el siglo XIX.




Arquitectura madrileña del siglo XIX
Vídeo de Artehistoria alojado en YouTube

La nueva burguesía que se va agrupando en las ciudades no demanda únicamente nuevas infraestructuras y lugares para vivir. Se imponen en el siglo XIX instituciones que dan respuesta a la nueva cultura burguesa. Es por ejemplo, el siglo de los museos: el Museo del Prado se inaugura en 1819, el Museo Naval en 1843 y el Museo Arqueológico Nacional en 1867.

Pero no sólo en Madrid se inauguran museos; para albergar las colecciones de monasterios que habían ido a parar a manos del Estado tras las desamortizaciones se proyectan los museos provinciales de Bellas Artes. En las capitales de provincia también se crean bibliotecas provinciales, a imagen y semejanza de la Biblioteca Nacional, cuya nueva sede comienza a construirse en 1866.

Del mismo modo, en esta época se produjeron importantes innovaciones en las comunicaciones. Entre los años 40 y 50 de esta década se desarrolló la red telegráfica para comunicar las principales ciudades del país; primero el telégrafo óptico y posteriormente el eléctrico. El sistema de Correos también experimentó un importante auge con la aplicación del sello postal; el primer sello de Correos en España se puso en circulación en 1855.

 

Puerta de Velázquez del Museo del Prado

Puerta de Velázquez del Museo del Prado.

Imagen de Dodo en Wikipedia. Licencia, CC.

Importante

El aumento de la población de las ciudades y las nuevas necesidades de la burguesía obligan a la ampliación de las ciudades. Ésta se realiza a través de planeamientos urbanos en los que destacan los llamados ensanches.

Los ensanches de Barcelona y Madrid fueron llevados a cabo por Ildefonso Cerdá y Carlos María de Castro, respectivamente.

En el siglo XIX también tiene lugar la construcción de la mayoría de museos y bibliotecas. También se mejoran las comunicaciones con el telégrafo y la puesta en circulación del sello postal.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

Llamamos ensanche a...

Sugerencia

Repasa los contenidos del tema.

Respuestas

La parte más antigua de las ciudades que queda dentro de los muros.

Las nuevas zonas que se construyen para ampliar la ciudad fuera de sus murallas originales.

Las ciudades que más crecieron durante el siglo XIX.

Retroalimentación

Pregunta

Los diseñadores de los ensanches de Madrid y Barcelona fueron...

Sugerencia

Repasa los contenidos del tema.

Respuestas

Marqués de Salamanca e Ildefonso Cerdá.

Carlos María de Castro e Ildefonso Cerdá.

Espartero y Narváez.

Retroalimentación

AV - Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

Señala dos innovaciones importantes que se produjeran en el campo de las comunicaciones durante el siglo XIX:

Respuestas

El telégrafo.

El sistema de Correos.

El sello postal.

Retroalimentación

Para saber más

En este apartado te hemos mostrado las grandes obras que se realizaron en las ciudades españolas en los dos tercios iniciales del siglo XIX. Pero no queremos dejar de lado cómo era la vida de la gente en esas ciudades. En el siguiente vídeo te podrás hacer una idea bastante aproximada: