5. Diálogo

Mira el siguiente vídeo en el que dos chicos, un bromista y un vendedor, mantienen una peculiar conversación por teléfono:

 

 

Llamada teléfono
Imagen de PublicDomainPictures en Pixabay

Como ves, los dos se intercambian preguntas y respuestas a lo largo de la conversación. Es decir, son a la vez emisores y receptores. Conforme la conversación avanza, se produce un cambio en el turno de palabra. De esta manera, entre los dos han construido un tipo de texto que recibe el nombre de diálogo, en el que al emisor y al receptor se les conoce también como interlocutores.

El diálogo es un tipo de texto en el que dos interlocutores se intercambian el turno de palabra. 

 

Hay dos principios necesarios que debe tener todo diálogo:

  • principio de cortesía y
  • principio de cooperación.


¿Crees que Marta y Rafa han respetado estos principios en su llamada de teléfono? Para seguirlos hay que tener en cuenta las siguientes pautas:

  • La conversación debe comenzar por saludar y presentarse.
  • Se debe usar un tono adecuado, que no sea ofensivo.
  • Evitar temas que puedan incomodar a la otra persona.
  • El principio de cooperación se refiere a que, en una conversación, no debemos "irnos por las ramas", sino hablar del tema en cuestión y, sobre todo, ser claros.

 

Hasta ahora hemos visto un tipo de diálogo que se produce en la vida cotidiana y que recibe el nombre de conversación. Sin embargo, seguro que conoces otro tipo de diálogos que sí necesitan una preparación previa y que se dan en una situación formal de comunicación. Una entrevista (diálogo que mantienen un periodista y alguna personalidad destacada), o un debate (diálogo en el que varias personas exponen sus puntos de vista diferentes sobre un mismo tema), forman parte de este grupo.

 

Fíjate ahora en el siguiente texto:

CIGARRILLOS

BENITO. Con la ley nueva se acabó lo que se daba.
ÁNGELES. No se puede fumar en los lugares públicos, ni los
restaurantes, ¿no?
BENITO. Sí.
GUSTAVO. En mi trabajo, la ley se aplica de aquella manera.
MARTA. Es obligatoria, tienen que aplicarla.
BENITO. Sí, es una ley.
GUSTAVO. De verdad, en mi empresa no se cumple. Allí la gente se
muere si les dicen que no pueden fumar.
BENITO. Pues le meten un puro al dueño, ¿lo sabías?
Ángeles coge un nuevo cigarrillo.
ÁNGELES. (A Marta.) ¿Te importa?
MARTA. (Un poco sorprendida.) Coge, coge.
ÁNGELES. (Se lo enciende.) Gracias.
GUSTAVO. Yo pienso que eso de no poder fumar en ninguna parte
es un atentado contra los derechos del fumador.
BENITO. No, hombre. Está bien que se respete al no fumador. Al
fin y al cabo, le estamos jodiendo vivo.
GUSTAVO. (Violento.) ¡Pues que no nos hubiesen hecho adictos!
Primero nos envician metiéndonos el tabaco hasta debajo de la
almohada y ahora nos dicen que es malo.

No fumar

Imagen de Martin Büdenbender en Pixabay

Actividad de Espacios en Blanco

Completa ahora el siguiente ejercicio con las palabras que creas convenientes, para comprobar que has entendido las características de este tipo de textos.
El fragmento de la obra Cigarrillos es un texto dialogado porque varios intercambian sus papeles de - . Todos utilizan un apropiado y tratar asuntos que incomoden a los demás, ciñéndose al del que se está hablando y siendo .

Habilitar JavaScript

Como habrás podido comprobar, otra variante de texto dialogado la constituyen los textos teatrales.