Descripción de la tarea
![]() Ingres: Virgilio lee la Eneida a Livia, Octavia y Augusto Imagen en Wikimedia. Dominio público |
indagatio & lectioEl recuerdo del pasado, la necesidad de la memoria y de conservar vivos los hechos de los antepasados es el substrato del que nacen los poemas épicos. La mayoría de las culturas crearon una poesía épica que cantaba hechos heroicos en los que los dioses se mezclaban con los humanos; estos poemas servían tanto para ensalzar la gloria del grupo como para entretener al auditorio. La primera épica se nutría del material legendario que se transmitió oralmente de generación en generación. Era una épica oral. Muchos siglos más tarde surgió una nueva creación literaria, la épica culta, cuyo gran representante en la literatura latina es Virgilio. 1. Redacta en unas 150 palabras las diferencias entre la épica oral y la épica culta. La gran obra de la épica latina fue la Eneida, un poema escrito por Virgilio a finales del siglo I antes de nuestra era, bajo el gobierno de Augusto. El príncipe quería que Roma contara con una epopeya nacional que justificara los orígenes míticos de la ciudad y divinizara su mandato. 2. ¿A través de qué personajes enlaza Virgilio la leyenda mítica troyana con el principado de Augusto? 3. Cita qué otras obras compuso Virgilio y explica brevemente su argumento. |
La influencia de la épica griega, como de todo lo griego, fue enorme en Roma. El héroe de la Eneida afronta en su peregrinaje desde Troya un sinfín de aventuras en las que los dioses intervienen continuamente para garantizar el éxito de la empresa. Como los héroes de la Ilíada y la Odisea no sólo destaca en la batalla, también es diestro en los lances de amor o en el uso de la palabra.
4. Describe las características de la poesía épica latina, nombra a dos de sus autores principales y resume brevemente sus principales obras.
Julio César nos relató sus expediciones militares con un latín fluido adornado con descripciones de paisajes, personajes y costumbres de los pueblos con los que se encontraba a su paso. Algunos de estos pasajes descriptivos se centran en motivos propios de la épica, como el culto y la descripción de los dioses. En este pasaje podrás conocer a los principales divinidades de los Galos cuyos nombres fueron "traducidos" al latín por el propio César.
Gallorum deideorum maxime Mercurium colunt. huius sunt plurima simulacra, hunc omnium artium inventorem ferunt1, hunc viarum atque itinerum ducem, hunc ad quaestus pecuniae mercaturasque habere vim maximam arbitrantur. post hunc Apollinem et Martem et Iovem et Minervam colunt. de his eandem fere quam reliquae gentes habent opinionem: Apollinem morbos depellere, Minervam operum atque artificiorum initia tradere, Iovem imperium caelestium tenere, Martem bella regere. huic, cum proelio dimicare constituerunt2, ea quae bello ceperint3, plerumque devovent.NOTAS 1. hunc… ferunt: “dicen que este…”. |
![]() |
Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto y no te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín: |
5. El pasaje describe los principales dioses de los galos; el historiador utiliza palabras escogidas para describir sus atributos. Tú debes describir estas palabras morfológicamente (caso, número, declinación y enunciado en sustantivos y adjetivos; persona, número, tiempo o modo, conjugación, voz y enunciado en los verbos):
- deorum:
- huius:
- simulacra:
- omnium:
- artium:
- inventorem:
- viarum:
- quaestus:
- vim:
- proelio:
- ferunt:
- arbitrantur:
- tradere:
- constituerunt:
- devovent:
6. En esta tarea no incluimos el vocabulario. Tienes que practicar la búsqueda de palabras en el vocabulario ilustrado latino que se encuentra en el aula de Latín para poder realizar la traducción de este texto de la Guerra de las Galias.
Te guiamos en este ejercicio marcando con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos y formas pasivas.
- deorum maxime Mercurium colunt.
- huius sunt plurima simulacra,
- hunc omnium artium inventorem ferunt, hunc viarum atque itinerum ducem,
- hunc ad quaestus pecuniae mercaturasque habere vim maximam arbitrantur.
- post hunc Apollinem et Martem et Iovem et Minervam colunt.
- de his eandem fere quam reliquae gentes habent opinionem:
- Apollinem morbos depellere, Minervam operum atque artificiorum initia tradere, Iovem imperium caelestium tenere, Martem bella regere.
- huic, cum proelio dimicare constituerunt, ea quae bello ceperint, plerumque devovent.
7. La épica es un género que cobró extraordinaria importancia en la Edad Media europea; localiza dos obras que pertenezcan a este género, al menos una de ellas en lengua castellana.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT2_Tarea_1_2