1. Haciendo las maletas

Desde la desaparición del Imperio Romano hasta el cambio de milenio, Europa se ve sumida en un periodo de crisis intenso. Toda esa unión cultural, económica y política que se había mantenido durante los siglos de dominación romana, desaparecen para dar pie a casi 6 siglos de inestablidad, depauperación y polarización. La Península Ibérica se enriquece al albur del Califato cordobés, pero éste nada tiene que ver con el reino Franco de Carlomago, que a su vez, nada tiene que ver con normandos, sarracenos, o magiares que, cada cierto tiempo invaden centroeuropa.

En esta tesitura, las ciudades se abandonan, el comercio cae sensiblemente, la agricultura no avanza, las crisis de hambre se suceden, las epidemias también… Como ves, un panorama desolador que solo comienza a dar mejoría con el cambio de milenio.

Hacia el año mil, Europa comienza un proceso de mejoría económica, demográfica y social, que va a repercutir de forma positiva, como no, en la cultura.

La roturación de nuevos campos, el aumento de su productividad, el crecimiento demográfico, la recuperación de la vida urbana y la reactivación del comercio permiten que Europa comience a recuperar cierta riqueza y, sobre todo, cierta unidad.

Aunque quizá el concepto que más va a permitir esta unidad europea será la del feudalismo. Te lo explicamos a continuación.

Haz click sobre la imagen para ver un vídeo resumen de la Edad Media

Elaboración propia de Isabel María Gómez Pérez

Actividad

Para ir bien preparados para el viaje que nos muestre este interesante y sobre todo religioso estilo, tendremos que meter en la maleta las siguientes ideas claras:

  • El concepto y cronología de la Edad Media
  • Una buena definición de feudadalismo
  • Conocer como era la sociedad medieval
  • La religión, pilar fundamental del románico
  • El camino de Santiago

¡Comencemos!

Edad Media: concepto, cronología.

La Edad Media es un periodo de tiempo que se inicia en el siglo V d. C y que se va a mantener hasta finales del siglo XV. Estos diez siglos se inician con un proceso de grave crisis heredada de la desaparición del Imperio Romano que se mantiene hasta el siglo X y que es conocida como Alta Edad Media. Es el momento de abandono de ciudades, de descenso demográfico, de paralización del comercio, de desconexión entre las diferentes zonas europeas… Es el momento, como decíamos, de la gran crisis medieval, que azota a toda Europa salvo a la Península Ibérica controlada por los musulmanes y, en menor medida, por el reino Franco de Carlomago.

Europa en el año 996. Haz clic sobre la imagen para ampliarla

Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público

A partir de año 1000 la situación comienza a mejorar: mejores cosechas, reactivación de la ciudad, de la demografía, del comercio, de la cultura. Entramos en lo que se conoce como Baja Edad Media, que se mantendrá hasta el cambio de época, cuando a finales del siglo XV comenzamos a hablar de Edad Moderna. La Baja Edad Media es el momento de la unificación social, económica y cultural (aunque, evidentemente, con matices locales) de la Europa Occidental, la de la instauración del feudalismo como un sistema socioeconómico que se repite en casi todos los territorios europeos.

La Baja Edad Media es también, el momento del refortalecimiento de ciertos reyes, de ciertas monarquías, tras la impresionante fragmentación del poder de la Alta Edad Media. Es precisamente esta recuperación del poder por parte de los monarcas, lo que permite esta revalorización social y económica de los países de la Europa Occidental.

Pero la Edad Media es, sobre todo, la edad de la religión cristiana. No se entiende la política, la sociedad y, por supuesto, la cultura, sin entender el enorme peso que el cristianismo tiene. Un peso que articula gracias a la institución más poderosa del momento: La Iglesia. Como verás, la lucha por la supremacía del poder en Europa, muchas veces no será entre monarcas, sino entre el papado (que representa el poder divino y quiere controlar el poder terrenal) y el imperio (que representa el poder terrenal, heredado del Imperio Romano, y que ahora se mantiene en el Sacro Imperio Romano Germánico).

Feudalismo

El feudalismo es el sistema socioeconómico que va a articular la Edad Media. Su importancia es tal que sin él, no podemos comprender esta época de la historia.

El feudalismo se basaba en relaciones de vasallaje entre un hombre libre (vasallo) y otro hombre libre (señor). El primero debía obediencia y servicio militar a cambio de la protección del segundo. Muchas veces, esta protección se convertía en un bien llamado “feudo” que, en ocasiones, eran tierras, castillos… Es decir, hablamos de un sistema por el que el personaje de más rango en el país (normalmente el Rey) declara vasallo a alguien de un rango menor, al que cedía un bien a cambio de servicio y obediencia. Estos bienes (feudos) solían ser tierras y propiedades que el rey cedía para tener dichas zonas controladas. Eran los ducados, marquesados, condados… Una vez entregados estos feudos, el receptor (el duque, el marqués, el conde…) se convertía no solo en su propietario, sino además, en su gestor económico, administrativo y judicial.

Vasallo homenajeando a su señor

Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público

Ahí se articulaba la otra pata delfeudalismo.El vasallo del rey que ha recibido este ducado, marquesado o condado, se convierte a su vez en señor, en propietario de un terreno en el trabajan siervos. Ahí se establece otra relación feudal: el propietario o señor, da cobijo y protección a sus siervos, a cambio de lo cual, éste paga cede parte de su cosecha y paga los tributos establecidos.

Como ves, se genera todo un sistema jerárquico piramidal con el rey en la cúspide, debajo del cual se sitúan los señores feudales (nobles que ofrecen apoyo militar al rey) y en cuya base se sitúan los campesinos que trabajaban en el feudo del señor.

Sociedad medieval

La mejor definición de la organización social de la edad media la dio el monje Adalberón que estableció la organización jerárquica de la sociedad medieval en torno a tres grupos: Los bellatores, es decir, los guerreros que luchaban por la defensa o conquista de territorios, los oradores, que se dedicaban a rezar en pos de la salvación de sus almas y las de todas la cristiandad y los laboratores, es decir, los que trabajaban la tierra para crear riqueza.

Las tres órdenes

Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público

Como ves esta organización social corresponde exactamente a la que se va a mantener en Europa durante siglos: la sociedad estamental, con tres órdenes: nobleza (guerreros), clero (oradores) y pueblo llano (laboratores), en la que los dos primeros pertenecen al grupo de los privilegiados, y por lo tanto no van a pagar impuestos (entre otras bondades) y los no privilegiados, que será la mayoría de la población y que englobará a personas de niveles económicos muy diferentes, desde siervos, hasta artesanos, pasando por ricos comerciantes.

Efectivamente, aquí está la base de la estructura social que se mantendrá, como mínimo, hasta 1789.

Religión

No podemos entender la edad media en occidente sin la religión cristiana. Todo movimiento político, social, económico y, por supuesto cultural, va a tener una referencia religiosa importante. La vida se organizaba en torno a la religión y las expresiones artísticas y culturales forman parte de la vida.

Vídeo del nombre de la Rosa alojado en YouTube

Las iglesias y monasterios eran las depositarias del saber. En sus espacios se adaptaba la filosofía griega a las creencias cristianas gracias a la escolástica de San Anselmo, al tiempo que se copiaban obras claves para el arte y la filosofía, procedentes de la Grecia y la Roma clásica. En sus coros se iniciaba un tipo de canto más complejo que el salmódico que se conoció como Gregoriano y cuya trayectoria aún se mantiene y en sus talleres se pone en marcha una forma de construir y de tallar que se extenderá por casi toda Europa occidental.

El arte románico y el arte gótico son, en sí mismas, manifestaciones de la fe cristiana. Desde la liturgia hasta la forma de construir los arcos pasando por el diseño las vidrieras o de los espacios escénicos y escultóricos, todo se hace para honrar a Dios y para que el feligrés se vea inmerso en la grandiosidad de la deidad cristiana. 

Este vídeo tráiler del nombre de la Rosa, es un buen ejemplo del poder de la religión en la Edad Media. Te recomendamos la película.

El camino de Santiago

El descubrimiento de los supuestos restos de Santiago en Iria Flavia (la actual Padrón) acabó convirtiéndose en algo mucho más importante de lo supuesto en su origen.

La primera clave es la creación de una vía por la que van a transitar cientos de miles de personas que van a presentar sus respetos y sus rezos a uno de los apóstoles. Cada uno de los peregrinos venía de un lugar físico y mental diferente, lo que permitió una riqueza y un intercambio cultural, posiblemente sin parangón.

Peregrino en Fiisterra

Imagen en Flickr Licencia CCBY 2.0

Además, el camino se convirtió en aglutinador de inversiones: iglesias, hospitales para el refugio de peregrinos, puentes para que ellos cruzaran, mercados… y, cómo no, la Catedral de Santiago.

Todas estas construcciones requerían artesanos, canteros, escultores… que provenían de diversos lugares, normalmente de Francia, y que traían un espíritu y una concepción estética parecida. Así fue como un estilo surgido en Francia se establece por toda Europa Occidental. Así es como, 600 años después de la caída del Imperio Romano, Europa vuelve a tener un lenguaje artístico similar, aunque con variedades locales, lo cual le confiere aún más riqueza.

Por lo tanto el Camino permite ese trasiego de artistas, de canteros, pero también de dinero y, más importante aún, ese trasiego de ideas que permiten recuperar cierta uniformidad artística cientos de años después.

Conocimiento previo

Puente la Reina es una villa de Navarra que fue fundada a finales del siglo XI en el margen del río Arga. Su gran momento comienza poco después, cuando la Reina Doña Mayor decide que se construya un puente para facilitar el paso a los peregrinos. La construcción de este puente, permitió el florecimiento de un mercado y el asentamiento de una población que acabó dándole mucha importancia a dicha villa. Hay que tener en cuenta, además, que Puente la Reina se sitúa en el punto en el confluyen dos de los caminos más importantes: el Francés, que procede de Roncesvalles y el de Jaca.

Puente de la Reina

Imagen de Aherrero en Flickr bajo Lic CC BY 2.0

Objetivos

  • Si quieres saber algo más sobre el Camino de Santiago, aquí te dejamos este vídeo con el que seguro que aprenderás aún más sobre él. En 12 minutos no te vas a imbuir del espíritu del Camino, pero sí aprenderás algo más sobre él. Ya echaremos a andar.
  • El terror del año mil por HENRI FOCILLON

Pregunta Verdadero-Falso

Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

Pregunta 1

El feudalismo es un sistema únicamente de organización económica

Pregunta 2

La baja edad media se inicia en torno al siglo X y termina con el fin de la edad media

Pregunta 3

La organización social de la edad media se articulaba en torno a dos grupos: creyentes y no creyentes

Pregunta 4

El arte románico es un arte hecho a la medida y para honrar al hombre