3.1. Sintaxis de las oraciones subordinadas sustantivas

LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Estas oraciones subordinadas cumplen las funciones propias del sustantivo, es decir, sujeto, complemento directo, aposición y algunos otros complementos. Tradicionalmente, las gramáticas las han denominado también oraciones completivas.

Como las otras oraciones subordinadas, no tienen sentido por sí mismas; su función es complementar a la oración de la que dependen.

En griego, la oración subordinada sustantiva más frecuente es la oración de infinitivo, aunque existen también otras construcciones.

LAS ORACIONES DE INFINITIVO

Portada de la edición española de 1489
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Los verbos que expresan ciertos campos semánticos se complementan con infinitivos: son las nociones de entendimiento: νομίζω, “considerar”; de lengua: λέγω, “decir”; de voluntad: ἐθέλω, “querer”; y algunos verbos y expresiones impersonales: δεῖ, “es preciso”.

    • En oraciones del tipo ὁ ἀνὴρ βαδίζειν ἐθέλει, “el hombre quiere pasear”, el infinitivo βαδίζειν cumple la función de complemento directo del verbo principal ἐθέλει; el nominativo ὁ ἀνηρ es al mismo tiempo sujeto del verbo principal y del infinitivo.
      Esta construcción es conocida como infinitivo concertado.
      Si el verbo en infinitivo es transitivo, lleva un complemento directo en acusativo.
      En la oración ἡ νεᾶνις ἐζήτει βλέπειν ἐραστήν, “la joven quería ver a su amante”, se ha añadido un complemento directo al infinitivo, ἐραστήν.
    • Una estructura diferente presenta la oración ἡ νεᾶνις ἐθέλει τὸν ἐραστὴν βαδίζειν. La diferencia consiste en la aparición de un nuevo sintagma en acusativo, τὸν ἐραστήν, que cumple función de sujeto del infinitivo βαδίζειν, puesto que ya no coincide el sujeto del verbo principal (ἡ νεᾶνις en nominativo) con el del infinitivo (τὸν ἐραστήν en acusativo).
      Εsta construcción recibe el nombre de infinitivo no concertado y es muy frecuente en griego.
      Este tipo de oraciones se traducen al castellano con una oración subordinada sustantiva introducida por la conjunción “que”, y el infinitivo con una forma conjugada en la persona que exija el sujeto en acusativo:
      ἡ νεᾶνις ἐθέλει τὸν ἐραστὴν νέον εἶναι, “la joven quiere que su amante sea joven”.
      El infinitivo de este ejemplo corresponde al verbo copulativo; en estas oraciones, el atributo, que debe concordar en caso con su sujeto, se expresa también en acusativo.

  • Con verbos y expresiones impersonales, la construcción es idéntica; la diferencia está en la función del infinitivo, que actúa como sujeto:
    χρὴ τὴν ἀλήθειαν αἰεὶ λέγειν, “es preciso decir siempre la verdad”.
    Los más usuales son δεῖ, "es preciso", χρή, "es preciso"; y las expresiones impersonales formadas con la 3.ª persona del verbo copulativo ἐστί y un adjetivo en nominativo singular neutron: αἰσχρόν ἐστι ("es vergonzoso"), δῆλόν ἐστι ("es evidente").

OTROS TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

1. Conjunciones ὅτι, ὡς.

Los verbos de "lengua" y "entendimiento" también pueden llevar una oración subordinada introducida por conjunción.
La conjunción ὅτι es la más frecuente, mientras que ὡς, introduce cierto matiz subjetivo; ambas se traducen por medio de la conjunción “que”.
Estas oraciones subordinadas siempre desempeñan la función de complemento directo y llevan el verbo en modo indicativo:

Αἴσωπος εἶπε ὅτι ὁ ἄνθρωπος ἐλεεινός ἐστι, "Esopo dijo que el hombre es digno de lástima".
ὁ Πλάτων λέγει ὅτι ἡ ψυχὴ ἐστιν ἀθὰνατον, "Platón dice que el alma es inmortal".

2. Construcción con los verbos de temor.

Los nexos μή y μή οὐ introducen una subordinada que lleva el verbo en modo subjuntivo (u optativo oblicuo).

  • Cuando no se quiere que ocurra lo temido, la subordinada se introduce con μή:
    φοβοῦμαι μὴ ἔλθῃ, "temo que venga".
  • Cuando sí se desea que suceda lo que se teme, se emplea μή οὐ:
    φοβοῦμαι μή οὐ ἔλθῃ, "temo que no venga".

3. Interrogativas indirectas.

Llevan el verbo en indicativo, pero si el verbo principal está en pasado, el subordinado puede expresarse en optativo oblicuo.

  • Parciales: se pregunta por algún término de la oración; están introducidas por pronombres, adjetivos o adverbios interrogativos:
    ἐρωτῶ τίς ἔρχεται, "pregunto quién viene".
    οὐκ οἶδα πόθεν ἔρχεται, "no sé de dónde viene".
  • Totales: se pregunta por el contenido completo de la oración:
    • simples: introducidas por la conjunción interrogativa εἰ, “si”:
      οὐκ οἶδα εἰ ἔρχεται, "no sé si viene".
    • dobles: presentan una disyunción: "si...o...".
      Se construyen con εἰ o πότερον en el primer miembro y en el segundo. También puede emplearse εἴτε en ambos:
      οὐκ οἶδα εἰ ἀπέρχεται ἢ μένει, "no sé si se va o se queda".
      οὐκ οἶδα εἴτε ἀπέρχεται εἴτε μένει, "no sé si se va o se queda".

4. Conjunción ὅπως.

Los verbos que expresan preocupación o esfuerzo se construyen con esta conjunción y con el verbo de la subordinada conjugado en futuro de indicativo (u optativo oblicuo). Su negación es μή.

οἱ ἄρχοντες ἐπιμελοῦνται ὅπως οἱ πολίται εἰρήνην ἕξουσιν, "los arcontes se preocupan de que los ciudadanos tengan paz".

5. Construcción con participio.

Los verbos de percepción, conocimiento o los que significan "mostrar", "anunciar" pueden construirse, en ocasiones, con una subordinada cuyo verbo está expresado en participio:

οἶδα θνητὸς ὤν, "sé que soy mortal".
εἶδον τούτους τοὺς ἄνδρας σοφοὺς ὄντας, "vi que esos hombres eran sabios".

Actividad de rellenar huecos

Vamos a analizar oraciones, algunas pertenecen a la fábula de Babrio; otras no. Pretendemos que ejercites el análisis de todas las modalidades de oraciones subordinadas sustantivas. En el tema anterior incluimos una presentación que incluía las pautas que debes seguir. Localiza los verbos, su número te indica si estás ante una oración simple o ante una compuesta; luego continúa con el sujeto y los complementos imprescindibles (complemento directo o complemento régimen). Por último, los complementos que añaden matices a la acción verbal (indirecto, circunstancial, predicativo) o modifican al sustantivo (complemento del nombre, aposición).

Puedes acceder a esa presentación a través de este enlace.

Ahora debes rellenar los espacios en blanco para completar el análisis morfológico y sintáctico de estas oraciones (los espacios en gris no deben ser rellenados).
El análisis oracional se dispone de modo que la oración más amplia se sitúa en el nivel inferior.

1. ἤρα γυναικῶν δύο, νέας τε καὶ γραίας.

  ἤρα γυναικῶν δύο, νέας τε καὶ γραίας
MORFOLOGÍA
caso, número
3 sg act   conj
SINTAXIS sintagmas
V Ap
SINTAXIS oraciones
O simple

2. ἡ νεᾶνις ἐζήτει νέον βλέπειν ἐραστήν.

  ἡ νεᾶνις ἐζήτει νέον βλέπειν ἐραστήν
MORFOLOGÍA
caso, número
3 sg
SINTAXIS sintagmas
V CP V
SINTAXIS oraciones
Or principal O ( )

3. Αἴσωπος τὸν μῦθον εἶπε πᾶσιν ἀνθρώποις δηλώσας ὅτι ἐλεεινός ἐστι ὅστις εἰς γυναῖκας ἐμπίπτει.

  Αἴσωπος τὸν μῦθον εἶπε πᾶσιν ἀνθρώποις δηλώσας ὅτι ἐλεεινός ἐστι ὅστις εἰς γυναῖκας ἐμπίπτει
MORFOLOGÍA
caso, número
3 sg
N sg
part
3 sg
N sg prep 3 sg
pres

SINTAXIS
sintagmas

V   nx V S
nexo
V
SINTAXIS
oraciones
    O sub ( )
  V O sub ( )
O principal O sub

Esta oración presenta una estructura compleja: el sujeto del verbo principal (Αἴσωπος) está modificado por un participio que introduce una oración subordinada y que se completa con una oración subordinada en función de . A su vez, esta oración subordinada tiene como sujeto una oración subordinada adjetiva de sustantivada.

4. φαλακρὸν ἡ νέα τε καὶ ἠ γραία ἔθηκαν, ἑκάστη τῶν τριχῶν ἀποσπῶσα.

  φαλακρὸν ἡ νέα τε καὶ ἠ γραία ἔθηκαν, ἑκάστη τῶν τριχῶν ἀποσπῶσα
MORFOLOGÍA
caso, número

act
G pl N sg

SINTAXIS
sintagmas

CP   CR
SINTAXIS
oraciones
   
  V O sub ( )
O principal O sub

El adjetivo φαλακρόν cumple la función de complemento predicativo de un complemento directo, el amante, que está omitido.

5. ἔτιλλε τρίχας ἡ γραῦς εἰ μέλαινας ηὑρήκει.

  ἔτιλλε τρίχας ἡ γραῦς εἰ μέλαινας ηὑρήκει
MORFOLOGÍA
caso, número
3 sg 3 sg act

SINTAXIS
sintagmas

V V
SINTAXIS
oraciones
O O sub adv

A partir de ahora analizaremos modelos de oraciones para ejercitar las oraciones subordinadas sustantivas.

6. νομίζω ὡς ὑμεῖς ἐμοί ἐστε φίλους καὶ συμμάχους.

  νομίζω ὡς ὑμεῖς ἐμοί ἐστε φίλοι καὶ σύμμαχοι
MORFOLOGÍA
caso, número
pres pres Ν pl conj Ν pl

SINTAXIS
sintagmas

V V
SINTAXIS
oraciones
O O sub ( )

7. ὁρῶμεν πάντα ἀληθῆ ὄντα.

  ὁρῶμεν πάντα ἀληθῆ ὄντα
MORFOLOGÍA
caso, número
pres part pres

SINTAXIS
sintagmas

V V
SINTAXIS
oraciones
O O sub ( )

Los verbos de se construyen con una oración subordinada cuyo verbo se conjuga en .

8. σκοπεῖτε εἰ δικαίως χρήσομαι τῷ λόγῳ.

  σκοπεῖτε εἰ δικαίως χρήσομαι τῷ λόγῳ
MORFOLOGÍA
caso, número
imper adv 1 sg

SINTAXIS
sintagmas

V nx V
SINTAXIS
oraciones
O O sub ( )

Se trata de una oración subordinada sustantiva de las llamadas .

9. ὁ πατὴρ ἐπιμελούμενος ὅπως ἀνὴρ ἀγαθὸς γενοίμην, ἠνάγκασε με πάντα τὰ Ὁμήρου ἔπη μαθεῖν.

  ὁ πατὴρ ἐπιμελούμενος ὅπως ἀνὴρ ἀγαθὸς γενοίμην, ἠνάγκασε με πάντα τὰ Ὁμήρου ἔπη μαθεῖν
MORFOLOGÍA
caso, número
part pres pres 3 sg G sg Ac pl inf aor
SINTAXIS
sintagmas
                     
  nx V   V
SINTAXIS
oraciones
  V O sub ( ) V O sub ( )
O principal O sub O

Esta oración compuesta incluye una oración subordinada de participio que se completa con una oración subordinada introducida por la conjunción ὅπως, puesto que el participio es un verbo de . El verbo principal es complementado por una oración de .

10. ἐφοβεῖτο μή οὐ δύναιτο ἐκ τῆς χώρας ἐξελθεῖν.

  ἐφοβεῖτο μή οὐ δύναιτο ἐκ τῆς χώρας ἐξελθεῖν
MORFOLOGÍA
caso, número
conj + adv pres med G sg
SINTAXIS
sintagmas
V nx   V
 SINTAXIS
oraciones
    V O sub ( )
O O sub ( )

La oración subordinada introducida por μή οὐ es la propia de los verbos de .

Enable JavaScript