3. Aperitivos teatrales

Objetivos
RECUERDA: Al comentar un texto teatral ten en cuenta los siguientes aspectos.
- El diálogo es la voz de los personajes porque en el texto teatral no hay narrador.
- El monólogo es una reflexión en voz alta de un personaje para expresarnos lo que siente o piensa.
- Las acotaciones son indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra (decorado, vestuario, gestos y movimientos de los actores, iluminación, sonido...). Aparecen siempre entre paréntesis.

Actividad
Criada: ¡Mujer!
La Poncia: Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, pero un día me hartaré.
Criada: Y ese día...
La Poncia: Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero. "Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro", hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela. Claro es que no le envidio la vida. La quedan cinco mujeres, cinco hijas feas, que quitando a Angustias, la mayor, que es la hija del primer marido y tiene dineros, las demás mucha puntilla bordada, muchas camisas de hilo, pero pan y uvas por toda herencia.
Criada: ¡Ya quisiera tener yo lo que ellas!
La Poncia: Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad.
Criada: Ésa es la única tierra que nos dejan a las que no tenemos nada.
La Poncia: (En la alacena) Este cristal tiene unas motas.
Criada: Ni con el jabón ni con bayeta se le quitan.
(Suenan las campanas)
La Poncia: El último responso. Me voy a oírlo. A mí me gusta mucho cómo canta el párroco. En el "Pater noster" subió, subió, subió la voz que parecía un cántaro llenándose de agua poco a poco. ¡Claro es que al final dio un gallo, pero da gloria oírlo! Ahora que nadie como el antiguo sacristán, Tronchapinos. En la misa de mi madre, que esté en gloria, cantó. Retumbaban las paredes, y cuando decía amén era como si un lobo hubiese entrado en la iglesia. (Imitándolo) ¡Ameeeén! (Se echa a toser)
Criada: Te vas a hacer el gaznate polvo.
La Poncia: ¡Otra cosa hacía polvo yo! (Sale riendo)

Pregunta de Elección Múltiple

Actividad

Pregunta de Elección Múltiple

Actividad
"Querer por ver querer envidia
fuera,
si quien lo vio sin ver amar no amara,
porque si antes de amar, no
amar pensara,
después no amara, puesto que amar viera.
Amor, que lo que agrada considera
en ajeno poder, su amor
declara;
que como la color sale a la cara,
sale a la lengua lo que al alma
altera.
No digo más, porque lo más ofendo
desde lo menos, si es que
desmerezco
porque del ser dichoso me defiendo.
Esto que entiendo solamente
ofrezco;
que lo que no merezco no lo entiendo,
por no dar a entender que
lo merezco".
DIANA: Muy bien guardaste el decoro.
TEODORO: ¿Te burlas?
DIANA:¡Pluguiera a Dios!
TEODORO:¿Qué dices?
DIANA: Que de los dos,
el tuyo vence,
Teodoro.
principio de aborrecer
un crïado, el entender
que sabe más que su dueño.
DIANA: No, Teodoro; que aunque digo
que es el
tuyo más discreto,
es porque sigue el conceto
de la materia que sigo;
y
no para que presuma
tu pluma que, si me agrada,
pierdo el estar
confïada
de los puntos de mi pluma.
Fuera de que soy mujer
a cualquier
error sujeta,
y no sé si muy discreta,
como se me echa de ver.
Desde lo
menos, aquí
dices que ofendes lo más;
y amando, engañado estás,
porque
en amor no es así;
que no ofende un desigual
amando,
pues sólo entiendo
que se ofende aborreciendo.
Y si quieres ver un fragmento de la adaptación cinematográfica de la obra que realizó Pilar Miró observa el vídeo:

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Pilar Miró es la directora de la película sobre dicha obra.Retroalimentación
Verdadero
Fíjate en el texto que Diana y Teodoro están escritos en mayúscula.Retroalimentación
Falso
En los textos teatrales no hay narrador.Retroalimentación
Verdadero
Va escrita entre paréntesis y da una indicación de lo que debe hacer el personaje.
Actividad
El siguiente fragmento pertenece a la obra Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura, en la que su autor con grandes dosis de originalidad y humor no deja de sorprendernos.
TEXTO 13
(Y vuelve a sentarse, acobardada. Lo más recatadamente posible.)
DOÑA PAULA: ¡Y qué moderna va vestida! Pero, ¿te has fijado qué zapatos, Matilde? Son elegantísimos.
DOÑA MATILDE: Claro que me he fijado... Pues, ¿y la blusita?, ¿Y el peinado?... ¡Y todo! Una verdadera monería.
MARCELINO: Ya os dije yo que os iba a gustar mucho...
DOÑA MATILDE: ¿Cómo mucho? ¡Una barbaridad! ¡Es una criaturita encantadora!
DOÑA PAULA: Ya sabemos que ha congeniado usted con mi sobrino, y no sabe lo que lo celebramos... Y ahora, después de tener el gusto de conocerla, mucho más... Parece que han nacido el uno para el otro, ¿verdad, Matilde?
DOÑA MATILDE: Claro que sí, Paula.
DOÑA PAULA: Y nosotras, ¿qué le parecemos?
MARIBEL: Pues qué sé yo... Así, al pronto...
MARCELINO: La encontraréis un poco cohibida, pero es que se ha llevado una sorpresa cuando le he dicho que os iba a presentar... Creyó, incluso, que se trataba de una broma.
MARIBEL: Es que una no está acostumbrada a estas cosas, la verdad... Y vamos...
DOÑA PAULA: Las chicas modernas ya se sabe... Se puede decir que viven un poco al margen del hogar y, por consiguiente, no son muy propicias a las reuniones familiares.
DOÑA MATILDE: Fiestas, cócteles, espectáculos... ¿Es cierto, o no?
MARIBEL: Sí. Algo de eso hay.
DOÑA MATILDE: Y hace usted muy bien, hijita mía. Si nosotras, en nuestra época, hubiéramos podido disfrutar de esta libertad que ustedes disfrutan...
DOÑA PAULA: ¡Pero los prejuicios, y la estrecha moralidad, con todas sus monsergas, nos impedían toda clase de iniciativas!
DOÑA MATILDE: A propósito. ¿Quiere usted que pongamos un poco de música? Tenemos música moderna.
