El Mundo clásico: de la Polis al Imperio

Logo IEDA

 

PAU

Mayores de 25 años

Contenidos

 

Historia General y del Arte

El mundo clásico: de la polis al imperio

Coliseo romano

Pocos edificios simbolizan el mundo clásico como el Coliseo romano
Imagen en Wikimedia Commons de dilif bajo CC

 

Bienvenidos a un nuevo tema de la asignatura de Historia General y del Arte para la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Esta unidad la dedicaremos a estudiar la Antigüedad Clásica, tanto su desarrollo histórico como sus manifestaciones artísticas.

Tenemos ante nosotros la apasionante tarea de analizar lo que ocurrió en Grecia y Roma en la Antigüedad, quizás las dos civilizaciones más fascinantes e influyentes que han existido nunca a lo largo de la historia. Pese a que ambas desaparecieron hace decenas de siglos, no nos podemos ni imaginar la cantidad de logros que aportaron y que han llegado a nuestros días. Nuestra lengua, la democracia, los espectáculos deportivos o el teatro son solo algunos ejemplos de esto, pero tampoco es correcto quedarnos con la idealización que, desde el Renacimiento, se hizo de esta época, y de la que tanto nos está costando librarnos, ya que también los griegos y los romanos tenían aspectos negativos tan actuales como los de la continua traición o el deseo de dominar el mundo.

Academia de Atenas. Rafael Enfrentamiento Real Madrid-FC Barcelona
Rafael pintó la Academia de Atenas, quizás el mejor símbolo de la cultura clásica
Imagen en Wikimedia Commons de Eloquence bajo Dominio Público
Hoy día, hemos trasladado la palabra clásico a muchos de los ámbitos de la vida cotidiana
Imagen en Wikimedia Commons de Alejandro Ramos bajo CC

Se considera mundo clásico a la época histórica que coincide con el momento de plenitud de la civilización griega y romana (del siglo V a. C. al siglo II d. C.), aunque algunos autores prefieren ampliarlo desde el siglo VIII a. C. al siglo V d. C., incluyendo en la antigüedad clásica tanto la época Arcaica griega, como el Bajo Imperio romano. En cuanto a su localización geográfica, coincide con la cuenca del Mediterráneo, desde la Península Ibérica al Próximo Oriente asiático.