6. Asia

1. Músicas folclóricas y tradicionales de Asia

Desde las majestuosas montañas del Himalaya hasta las exuberantes selvas del sudeste asiático, este continente ofrece una variedad asombrosa de sonidos, ritmos y tradiciones musicales. Tanto es así, que en Asia podemos encontrarnos con la misteriosa y cautivadora música de la ópera china, los enérgicos tambores japoneses, las emotivas melodías de la música folclórica india o las rítmicas canciones de las regiones del Medio Oriente. Es por ello que la música asiática es una expresión de la diversidad y de la capacidad artística de los distintos pueblos. Cada región tiene su propio conjunto único de sonidos y ritmos, que reflejan la profunda historia y la rica cultura que han dado forma a esta parte del mundo a lo largo de los siglos.

Video de Señor Naranja. Músicas del mundo. (Licencia estándar de YouTube)

2. Ritmos del Lejano Oriente

Las músicas folclóricas del Lejano Oriente representan una fascinante amalgama de tradiciones ancestrales, instrumentos únicos y expresiones culturales arraigadas en la historia milenaria de la región. En China, la música folclórica es tan vasta y diversa como su vasto territorio y su historia milenaria. Desde la exquisita delicadeza de la música de la ópera de Pekín hasta la emotiva profundidad de las melodías de la etnia Uigur en Xinjiang, cada región de China aporta su propio color y estilo a la música folclórica del país. Instrumentos como el erhu, el guzheng y el pipa son elementos clave en la música tradicional china, añadiendo una riqueza sonora única a las composiciones.

A continuación puedes ver un video donde aparece un conjunto de percusión típico de la ópera china, también conocido como "Ban jue", tocando una variedad de instrumentos de percusión tradicionales. Estos instrumentos están diseñados para agregar ritmo, emoción y dramatismo a las actuaciones de ópera china. Algunos de los instrumentos de percusión mas comunes son:

  • Bangu: Un par de tambores de diferentes tamaños colocados uno encima del otro y tocados con baquetas.
  • Bo: Un tambor de forma cilíndrica que se toca con baquetas y produce un sonido resonante.
  • Luo: Un platillo en forma de gong que se golpea con un mazo para producir un sonido metálico y vibrante.
  • Naobo: Un pequeño tambor de mano que se golpea con una vara y se usa para marcar el ritmo.
  • Muyu: Un par de bloques de madera huecos que se golpean juntos para producir un sonido de percusión distintivo.
  • Fangxiang: Un conjunto de campanas de mano que se agitan para producir un tintineo suave y melódico.
Video de Chang Tong. Peking Opera Percussion Ensemble1 (with Tang Gu).
(Licencia estándar de YouTube)

En Japón, la música folclórica es una expresión vibrante de la identidad cultural del país, arraigada en una historia que se remonta siglos atrás. El taiko, o tambor japonés, es un elemento central en muchas actuaciones musicales y ceremoniales, con su poderoso ritmo que resuena a través de las montañas y valles del país. El shamisen, una especie de laúd de tres cuerdas, y el shakuhachi, una flauta de bambú, son otros instrumentos emblemáticos de la música folclórica japonesa, cada uno con su propio sonido único y distintivo.

Video de 洗足学園音楽大学/SENZOKU GAKUEN college of Music. 林英哲 / 海の豊饒(和太鼓アンサンブル)  Eitetsu Hayashi // Fertility of the Sea (Taiko). (Licencia estándar de YouTube)

Corea del Sur también tiene una rica tradición de música folclórica que refleja la identidad única y la historia del pueblo coreano. Desde las épicas narrativas de la ópera pansori hasta los ritmos enérgicos del samulnori, la música folclórica coreana abarca una amplia gama de estilos y expresiones. El gayageum, un instrumento de cuerda tradicional, y el janggu, un tambor de doble cabeza, son elementos clave en muchas actuaciones de música folclórica coreana, añadiendo un ritmo y una melodía irresistibles a las composiciones.

K-Community Festival. [K-Community Challenge] Samul nori Guide. (Licencia estándar de YouTube)

3. Actividad de práctica musical

Anteriormente hemos mencionado los tambores Taiko, considerados una forma tradicional de percusión japonesa que ha existido durante siglos. Estos tambores de gran tamaño se tocan con baquetas gruesas y se utilizan en ceremonias religiosas, festivales y eventos comunitarios. Fabricados tradicionalmente a partir de troncos de árboles macizos, los tambores Taiko tienen una variedad de tamaños y estilos, desde pequeños hasta enormes "O-daiko". Los grupos de Taiko, conocidos como "kumi-daiko", han surgido en todo el mundo, fusionando la tradición con la innovación para crear actuaciones emocionantes.

Mira el video que se muestra a continuación y activa los subtítulos en castellano para poder seguir las indicaciones de la profesora de Taiko. Si además de aprender quieres disfrutar tocando y sumergirte de lleno en la experiencia de los ritmos japoneses, te recomiendo que cojas dos baquetas o te fabriques unas a partir de un palo de escoba de madera y que también utilices una caja grande de cartón o bien un cubo de plástico como el alumno del video. 

¡Espero que llegues hasta el final!

Video de UzumeTaikoLive. Matsuri Taiko Basic Song. (Licencia estándar de YouTube)

4. Las músicas de la India

En las músicas folclóricas de la India nos encontramos con una amalgama de tradiciones ancestrales, instrumentos únicos y expresiones culturales arraigadas en la rica historia del subcontinente. Y es que la música de la India abarca una amplia gama de estilos y géneros, cada uno con su propio caracter y estilo distintivo. Desde las melodías melancólicas de las canciones de Baul en Bengala hasta las enérgicas interpretaciones de las danzas Garba en Gujara.

Por ejemplo en el norte de la India, la música folclórica hindú resuena con el sonido del dholak, el sarangi y el tabla, instrumentos que añaden una riqueza sonora única a las composiciones. Mientras, en las regiones del sur, la música folclórica Carnática se caracteriza por su énfasis en la precisión técnica y la riqueza melódica, con instrumentos como el mridangam, el ghatam y el violín desempeñando un papel destacado en las actuaciones. Y es que cada estado y comunidad de la India tiene su propia tradición musical folclórica, transmitida de generación en generación a través de canciones y danzas que celebran la vida, la naturaleza y la espiritualidad.

Video de Sandeep Das. Kayhan Kalhor, Shujaat Khan, Sandeep Das - Ghazal Ensemble Performing in Turkey. (Licencia estándar de YouTube)


Shivgarjana es una forma tradicional de música y danza folclórica de Maharashtra, un estado en el oeste de la India. Los grupos de percusión que tocan este estilo de música son inseparables de esta forma de expresión cultural en Maharashtra, India. Estos grupos, conocidos como "Shivgarjana Dhol Tasha Pathak", están formados por músicos y bailarines que se unen para interpretar música y danza tradicional durante festivales religiosos y otras celebraciones importantes.

Los instrumentos principales utilizados por estos grupos son el dhol y el tasha. El dhol es un tambor de doble cabeza hecho de madera y cuero, que produce un sonido profundo y resonante. El tasha, por otro lado, es un tambor metálico más pequeño, con un sonido más agudo y penetrante. Estos dos instrumentos se combinan para crear un ritmo vibrante y poderoso que es característico de la música Shivgarjana. Mira y escucha con atención el siguiente video:

Video de MySelf Nilesh. उज्जैन महाकाल 🔱 Beats 🔥 चेतक (DHOL-TASHA) पथकाने जिंकली प्रेक्षकांची मनें 🔥 2023. (Licencia estándar de YouTube)

5. Para saber más: Konnakol

El Konnakol es una forma de percusión vocal originaria del sur de la India, especialmente practicada en la tradición musical carnática. Consiste en la vocalización rítmica de patrones complejos de percusión utilizando sílabas específicas para representar diferentes golpes y acentos. Estas sílabas, conocidas como "solkattu", son una combinación de sonidos básicos y acentos que permiten a los intérpretes comunicar ritmos complejos de una manera precisa y expresiva.

El Konnakol es una herramienta fundamental en la enseñanza y práctica de la música carnática, ya que ayuda a los músicos a internalizar y comprender ritmos complejos antes de ejecutarlos en instrumentos de percusión como el mridangam o el kanjira. Además, el Konnakol se utiliza a menudo como una forma de improvisación vocal, permitiendo a los intérpretes crear patrones rítmicos en tiempo real y explorar nuevas posibilidades musicales.

¿Recuerdas cuando aprendimos las sílabas rítmicas en la situación de aprendizaje 1, y practicábamos la lectura rítmica con sílabas como ti-ti, ta, taaa? Pues bien, se podría decir que el Konnakol comparte ese mismo procedimiento pero mucho más complejo y sofisticado.

Video de Crilator. Musica que no conoces konnakol. (Licencia estándar de YouTube)
Video de percuss.io. Konnakkol & Quads Transcription. (Licencia estándar de YouTube)

6. Ritmos de Oriente Medio

La música folclórica del Medio Oriente es un tesoro de diversidad cultural y tradiciones arraigadas. Podemos destacar la danza folclórica conocida como Dabke, la cual demanda energía y fuerza, y es ejecutada en un semicírculo, típicamente con entre 6 y 15 bailarines, que se apoyan en ritmos enérgicos marcados por tambores y flautas. Es muy popular en Palestina, Siria, Irak, Líbano y Jordania y es una expresión de celebración y comunidad en eventos sociales y festivales. Por otro lado, la música sufí, parte integral de la tradición mística del Islam, utiliza instrumentos como la flauta de caña y el tambor de marco para inducir estados de trance, buscando una conexión espiritual profunda a través de melodías hipnóticas y repetitivas. Los kurdos, con su rica historia y cultura en la región del Kurdistán, tienen una música folclórica distintiva, animada y emotiva, que resuena con ritmos vigorosos de tambores como el dhol y melodías melodiosas de instrumentos como el zurna. Irán, con su rica tradición musical, ofrece una variedad de ritmos complejos y rítmicos en su música folclórica, que utiliza instrumentos como el santur y el daf para crear paisajes sonoros únicos y cautivadores. 

Para sumergirte en los sonidos y los ritmos típicos de estas regiones, puedes navegar por las siguientes pestañas:

7. Actividad de práctica musical

Para continuar trabajando y desarrollando tus habilidades rítmicas, te proponemos a continuación un par de patrones rítmicos tradicionales de las regiones de Oriente Medio. Uno de ellos es el maksum y el otro el saidi. A diferencia de otros ritmos aprendidos anteriormente, estos se desarrollan sobre un compás de 4/4 por lo que la lectura y práctica de los mismos se hace más sencilla que cuando se trata de patrones complejos sobre compases irregulares.

Video de KIRLISGLD. Maksum A. (Licencia estándar de YouTube)

MAKSUM: ritmo-danza de Palestina en 4/4 con el siguiente patrón rítmico:

Partitura con dos compases en 4x4 con el patrón rítmico de Maksum.
Imagen de elaboración propia.. Patrón rítmico de Maksum. (CC BY-NC-SA)
Video de Artem Uzunov. Saidi | Darbuka Rhythms #3. (Licencia estándar de YouTube)

Fíjate bien, que cuando en el video entra en acción la Darbuka, hace exactamente el patrón que se expone más abajo.

SAIDI: ritmo-danza de Palestina con el siguiente patrón rítmico:

Partitura con dos compases en 4x4 con el patrón rítmico de Saidi.
Imagen de elaboración propia. Patrón rítmico Saidi. (CC BY-NC-SA)

8. Ritmos del sudeste asiático

Indonesia, un vasto archipiélago conformado por numerosas islas, alberga algunas de las más importantes y culturalmente ricas, como Java, Bali, Sumatra y la capital, Yakarta. En este país diverso, la música juega un papel fundamental, reflejando la variada herencia cultural y las influencias históricas que han dado forma a su identidad musical única.

Uno de los ritmos más emblemáticos de Indonesia es el "gamelan", un conjunto de percusiones metálicas que forman orquestas de gran tamaño. La música gamelan varía de isla a isla, presentando una rica diversidad de ritmos y melodías. El "popsunda" es uno de los géneros más populares en todo el país, fusionando la música tradicional con el pop contemporáneo para crear una experiencia musical vibrante y cautivadora que atrae a una amplia audiencia.

La influencia musulmana en Indonesia también ha dejado su huella en la música, dando lugar a ritmos indo-árabes que incorporan instrumentos de cuerda y el distintivo sonido del acordeón. Esta fusión de culturas y estilos musicales ha enriquecido aún más el panorama musical de Indonesia, creando una mezcla fascinante de tradición y modernidad.

Ubicado en el extremo suroriental de Asia, Indonesia es a menudo considerado el "Fin de Asia", ya que se extiende más allá de países como Japón y Filipinas, sirviendo como un puente cultural hacia Oceanía. La música indonesia, con su diversidad y vitalidad, desempeña un papel crucial en la conexión de la región con el resto del mundo, sirviendo como un poderoso vínculo entre continentes y culturas.

Video de 류또 Belet. Traditional Indonesian(Sumatra) folk music. (Licencia estándar de YouTube)
Video de Visit Indonesian Cultures. Gamelan - Traditional Music of central Java Indonesia. (Licencia estándar de YouTube)

10. Importante

Músicas folclóricas y tradicionales de Asia

Asia ofrece una sorprendente variedad de sonidos y tradiciones musicales, desde la misteriosa ópera china hasta las emotivas melodías de la India y los ritmos enérgicos del Medio Oriente, reflejando la diversidad cultural y artística del continente a lo largo de los siglos.

Ritmos del Lejano Oriente

China, Japón y Corea del Sur tienen una rica tradición de música folclórica, con instrumentos como el erhu, el shamisen y el gayageum que añaden una riqueza sonora única a las composiciones. Además, los tambores Taiko en Japón y los ritmos enérgicos del samulnori en Corea del Sur son elementos distintivos de la música folclórica de la región.

Las músicas de la India

En la música de la India son de especial relevancia las canciones de Baul en Bengala y las danzas Garba en Gujarat, junto con tradiciones como el Konnakol. Instrumentos como el dholak, el mridangam y el bansuri contribuyen a la riqueza sonora de estas expresiones.

Ritmos de Oriente Medio

El Medio Oriente es un tesoro de diversidad cultural y tradiciones arraigadas, donde la danza Dabke, la música sufí y la música árabe clásica son expresiones relevantes de la identidad cultural de la región. Instrumentos como el oud, el qanun y el daf crean paisajes sonoros únicos y cautivadores, reflejando la rica historia y la diversidad cultural del Medio Oriente.

Ritmos del sudeste asiático

En esta zona, podemos hacer especial mención a Indonesia, donde destacan el gamelan y el popsunda, fusionando la música tradicional con el pop contemporáneo para crear una experiencia musical vibrante y cautivadora. La influencia musulmana ha dado lugar a ritmos indo-árabes que enriquecen aún más el panorama musical del país, creando una mezcla fascinante de tradición y modernidad.

Página 7 de 12

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)