5. América

1. Músicas folclóricas y tradicionales de América

América es un gran continente que alberga una asombrosa variedad de músicas folclóricas que nos muestra la diversidad de sus pueblos. Por ejemplo, en América Latina, la salsa vibrante de Cuba, la samba llena de energía de Brasil, el tango apasionado de Argentina y la cumbia contagiosa de Colombia, son solo algunas de sus tradiciones musicales. Estos estilos, impregnados de influencias indígenas, africanas y europeas, forman un mapa sonoro que celebra la fusión cultural.

En Norteamérica, el nostálgico country y el enérgico bluegrass narran historias del corazón de Estados Unidos, mientras que la música cajún de Luisiana fusiona influencias francesas, africanas y españolas. Por otro lado, los nativos americanos, con sus vibrantes tambores y flautas melódicas, ofrecen una conexión espiritual con la tierra y sus antiguas tradiciones.

Por último no podemos olvidarnos del Caribe, una región que aporta géneros como el reggae de Jamaica, el calypso de Trinidad y Tobago, o el merengue de la República Dominicana, cada uno con sus ritmos únicos y mensajes profundos que resuenan en toda la región. Como aprenderemos en esta sección, la diversidad de las músicas folclóricas del continente americano es un testimonio vivo de la mezcla de culturas, la historia compartida y la creatividad humana. 

Video de Señor Naranja. Músicas del mundo: AMÉRICA. (Licencia estándar de YouTube)

2. Principales ritmos caribeños

Son Cubano (Cuba)

Músicos en reunión en una playa. Tienen guitarras, timbales y un pequeño picnic.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator . Músicos en la playa. (CC0)
Video de Jaime el Loco Dj.
Pancho Amat y su Cabildo del Son en concierto.
(Licencia estándar de YouTube)

Originario de Cuba, el son cubano es un género musical que combina elementos africanos y españoles. Sus ritmos animados y el uso de instrumentos como el tres y las maracas han influido en diversos estilos latinoamericanos.

Reggae (Jamaica)

Banda de músicos de Reggae tocando instrumentos como tambores, metalofonos y guitarras en una calle repleta de gente.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Jamaicanos haciendo música. (CC0)
Video de Bob Marley.
Bob Marley & The Wailers - Stir It Up (Live at The Old Grey Whistle, 1973).
(Licencia estándar de YouTube)

El reggae, originario de Jamaica, es conocido por sus ritmos relajados, letras conscientes y el uso distintivo del ritmo "offbeat". Pioneros como Bob Marley han llevado el reggae a la fama mundial. Este estilo se caracteriza por su ritmo relajado y distintivo "skank". El patrón rítmico de guitarra offbeat y el énfasis en los tiempos 2 y 4 dan al reggae su característico balanceo.

Calypso (Trinidad y Tobago)

Banda de Calypso tocando entre palmeras la percusión, guitarras, banjo y saxofón.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Banda de Calypso. (CC0)
Video de TrinidadAllStars.
Lorraine.
(Licencia estándar de YouTube)

El calypso es una forma musical tradicional en Trinidad y Tobago que combina ritmos africanos y melodías caribeñas. A menudo se utiliza para contar historias humorísticas o políticas. Su peculiar percusión melódica, interpretada con tambores de acero conocidos como "steel drums", se combina con melodías pegadizas y letras ingeniosas.

Merengue (República Dominicana)

Ilustración de una orquesta tocando en un escenario con percusión, contrabajo, saxofones junto a una bailarina.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Orquesta de merengue. (CC0)
Video de Elgalan718.
JOHNNY VENTURA (video 80's) - Patacon Pisao - MERENGUE CLASICO.
(Licencia estándar de YouTube)

Originario de la República Dominicana, el merengue es un género musical y una danza animada. Se caracteriza por sus rápidos ritmos de percusión, donde la güira y la tambora desempeñan un papel clave. Los patrones de batería y la velocidad distintiva hacen del merengue una música animada y bailable.  El carácter de sus letras son festivas.

Salsa (Cuba y Puerto Rico)

Ambiente de concierto con mucha gente. Al final de la imagen se divisa un escenario con un orquesta tocando.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Concierto de Salsa. (CC0)
Video de CUTO SOSA.
QUIMBARA-CELIA CRUZ Y TITO PUENTE.
(Licencia estándar de YouTube)

La salsa es un género musical que fusiona elementos de música cubana y puertorriqueña. Con ritmos animados y complejas estructuras melódicas, la salsa es popular en toda la región del Caribe. Este estilo incorpora una amplia variedad de ritmos, incluyendo el son cubano, la guaracha y el mambo. La percusión, con el uso de congas y timbales, crea una fusión compleja y energética.

Bomba y Plena (Puerto Rico)

Músicos de Puerto Rico haciendo música en la calle con instrumentos y ropa típica de la zona.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Música en Puerto Rico. (CC0)
Video de Plena Brava.
Los de La Isla - Los Pleneros de La Cresta.
(Licencia estándar de YouTube)

Estilos de música y baile originarios de Puerto Rico, la bomba y la plena incorporan tambores tradicionales y son fundamentales en celebraciones y festividades. Una de sus principales característica son sus ritmos de tambores, como el barril y la pandereta. La bomba tiene patrones más complejos, mientras que la plena utiliza ritmos rápidos y festivos.

Música Compas (Haití)

Gran banda de músicos con tambores, metalófonos, etc; en las calles coloridas de Haití
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Música en Haití. (CC0)
Video de Eddy Nestar.
Georges Loubert Chancy - youn a lot.
(Licencia estándar de YouTube)

Originario de Haití, el compas es un género musical que fusiona influencias africanas y europeas. Incorpora complejas polirritmias y es esencial en la escena musical haitiana. Esta tradición musical presenta ritmos polirrítmicos complejos con la interacción de tambores y percusiones. Esta combinación de patrones rítmicos da lugar a una música dinámica.

3. Actividad de práctica musical: el tumbao y la clave

El tumbao cubano se destaca por su énfasis en los contratiempos, creando un ritmo distintivo en géneros como el son y la salsa. Este patrón rítmico, interpretado en instrumentos como el bajo, piano o tumbadoras, se entrelaza con la clave cubana, ejecutada por un instrumento llamado precisamente "clave", fundamental en la música afro-cubana.

Presta atención al siguiente video, en especial al ritmo de la clave, del que posteriormente se muestra en partitura y así puedas relacionarlo con lo que has aprendido en las anteriores situaciones de aprendizaje en cuanto a escritura musical.

¿Te animas a seguir el ritmo de clave del video valiéndote, por ejemplo, de un par de lápices? ¡A por ello!

Video de The Salsa Beat. “The Tumbao & Clave” Salsa Rhythm Audio Visual.
(Licencia estándar de YouTube)

Dos compases de 4x4 con el patrón rítmico de la clave cubana.
Imagen de elaboración propia. Patrón rítmico clave cubana. (CC BY-NC-SA)
Audio de elaboración propia.
Patrón rítmico clave cubana. (CC BY-NC-SA)

4. Actividad de autoevaluación

Ahora, visualiza el video que explora las diferencias entre el Son, la Salsa y la Timba. Después de ver el video, responde a las siguientes preguntas relacionadas con el origen, características y evolución de estos géneros musicales. Recuerda prestar atención a los detalles proporcionados en el video para obtener una comprensión completa de cada género y sus diferencias. ¡Buena suerte!

Video de Cristian Piedrahita Music. Diferencias entre el SON, la SALSA y la TIMBA | LatinPianoSessions. (Licencia estándar de YouTube)

1.- ¿Cuál es el origen geográfico del Son Cubano?

2.- ¿Qué instrumentos tradicionales se utilizan en el Son Cubano?

3.- ¿Qué características morfológicas destacan en la estructura de un Son?

4.- ¿Quién es considerado el máximo exponente del Son Montuno?

5.- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la Salsa y el Son Cubano?

6.- ¿Qué instrumentos son característicos en una agrupación salsera?

7.- ¿Quién fue uno de los creadores del concepto de la Timba?

8.- ¿Cuál es una de las características del baile de la Timba?

9.- Menciona un país que haya contribuido al resurgimiento de la Timba en la década del 2010.

10.- ¿Cuál es la relación histórica y sociocultural entre el Son, la Salsa y la Timba?

6. Principales ritmos de Sudamérica

Samba (Brasil)

Batucada brasileña en un ambiente muy festivo y luminoso por una calle.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Batucada brasileña. (CC0)
Video de Oba Brasil.
Ensaio Beija-Flor esquenta bateria 2015.
(Licencia estándar de YouTube)

La samba es un género musical y un estilo de baile originario de Brasil, especialmente asociado con el carnaval. Se caracteriza por ritmos vivaces, percusión dinámica y la expresión alegre de la cultura brasileña. Son famosas sus bandas de percusión conocidas como "batucadas", las cuales interpretan complejos patrones de percusión, con tambores como el surdo, la cuíca y la tamborim, creando una mezcla envolvente de ritmos.

Chacarera (Argentina)

Músicos con guitarras y percusión mientras la gente baila en corro la chacarera argentina.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Chacarera argentina. (CC0)
Video de SOLEDAD.
Soledad - Chacarera para Mi Vuelta (En Vivo).
(Licencia estándar de YouTube)

La chacarera es un género musical y una danza tradicional de Argentina que tiene sus raíces en las provincias del norte del país, como Santiago del Estero y Tucumán. Es una de las expresiones culturales más representativas de la música folclórica argentina y es muy popular en todo el país.

El ritmo de la chacarera es distintivo y se caracteriza por su energía y su marcada pulsación. Suele tener un compás binario, con una subdivisión rítmica de 6/8 o 6/16, aunque también pueden encontrarse variantes con 3/4 u otros compases. Esta subdivisión rítmica se conoce comúnmente como "rítmo de chacarera", y es una de las principales características que definen este género.

Cumbia (Colombia)

Músicos en un escenario con guitarras, percusión, acordeón y una cantante haciendo música.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Músicos haciendo Cumbia. (CC0)
Video de Jorge Jerez El Artista.
La Pollera colora Wilson Choperena, Pedro Salcedo y Su Orquesta.
(Licencia estándar de YouTube)

La cumbia, de origen colombiano, fusiona influencias indígenas, africanas y europeas. Sus ritmos contagiosos, marcados por percusiones y acordeones, la convierten en una expresión vibrante y popular. Este estilo utiliza patrones rítmicos distintivos, a menudo marcados por la guacharaca, tambores y la inclusión del llamador, creando un ritmo contagioso y bailable.

Mariachi (México)

Banda Mariachi con guitarras y violines en una plaza de pueblo abarrotada de gente y banderas entrecruzando los edificios.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Banda Mariachi. (CC0)
Video de Mariachi Chavez.
Mariachi Chavez - El Cascabel.
(Licencia estándar de YouTube)

El mariachi es una tradición musical mexicana que incorpora guitarras, trompetas y violines. Con su energía festiva, el mariachi es esencial en celebraciones y eventos culturales en México. Los patrones rítmicos varían desde movimientos rápidos y festivos hasta secciones más melódicas y lentas.

Candombe (Uruguay)

Músicos con tambores haciendo Candombe por la calle. Algunos de ellos llevan máscaras.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Músicos haciendo Candombe. (CC0)
Video de Victor Burgos
Candombe URUGUAY.
(Licencia estándar de YouTube)

El candombe es una expresión musical y de danza originaria de Uruguay, con raíces africanas. Utiliza tambores llamados "tambores de candombe" y es parte integral de las celebraciones afro-uruguayas, como el Carnaval. Los ritmos de raíces africanas se interpretan con unos tambores especiales llamados "chico", "repique" y "piano". La complejidad de los patrones de percusión refleja la rica herencia afro-uruguaya.

Música andina (Bolivia / Perú / Ecuador)

Ilustración de músicos con instrumentos típicos de la música andina. Al fondo de la ilustración se aprecian montañas nevadas.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Músicos andinos. (CC0)
Video de SUMAC PACHA.
PHURU RUNAS - EXCELENTE.
(Licencia estándar de YouTube)

La música andina es una forma de expresión musical que se origina en la región de los Andes en América del Sur, abarcando países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Esta música es profundamente arraigada en la cultura indígena de la región y ha sido transmitida de generación en generación a lo largo de siglos.

Suele caracterizarse por el uso de instrumentos tradicionales como la quena (una flauta de origen andino), la zampoña (una especie de flauta de pan), el charango (un instrumento de cuerda similar a la guitarra), el bombo o el sikuri (una especie de flauta), entre otros. Estos instrumentos proporcionan un sonido distintivo y melódico que es característico de la música andina.

Joropo (Venezuela)

Músicos en corro haciendo Joropo venezolano en una gran plaza de la ciudad con mucha gente al fondo.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Músicos tocando Joropo venezolano. (CC0)
Orlando El Chino Reyes.
Joropo Venezolano.
(Licencia estándar de YouTube)

El joropo es una expresión musical y de danza de Venezuela, con influencias indígenas y africanas. Utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas, creando ritmos y melodías rápidas y festivas. Los zapateos de los bailarines también añaden capas de ritmo a esta expresión musical y de danza.

7. Actividad de práctica musical: el candombe uruguayo

Anteriormente hemos aprendido que el candombe es una expresión musical y de danza tradicional de Uruguay que tiene fuertes vínculos africanos, y donde los tambores juegan un papel crucial a la hora de desarrollar los ritmos. Pues bien, ahora observa y presta atención al siguiente video donde se interpretan los principales patrones que se tocan en los tambores de candombe uruguayo. 

A continuación, vuelve a poner el video desde el inicio e intenta practicar cada uno de esos patrones. Ya sea en la mesa, con una caja de zapatos o con algún pequeño tambor o pandero que tengas en casa. Es importante poner atención a la coordinación de ambas manos, ya que con esta actividad se busca el desarrollo de las capacidades interpretativas, poniendo el foco en el desarrollo psicomotríz entre la mano izquierda y derecha. 

Video de Sergio Mola. Repique de candombe. Ritmos Básicos. (Licencia estándar de YouTube)

8. Actividad de práctica musical: la samba

Ya vimos que la samba brasileña es un estilo tradicional de Brasil que se suele interpretar en las batucadas, que son grupos de percusión que tocan ritmos tradicionales de este país. Estas agrupaciones son conocidas por su energía, el ritmo contagioso y su participación en eventos como el carnaval.

La formación normal de una batucada contiene los siguiente instrumentos de percusión, cada uno de ellos con un papel específico en la estructura rítmica de la música.

  • Surdos: tambores grandes.
  • Tamborines: pequeños tambores de mano.
  • Repiniques: tambores más agudos.
  • Cuicas: instrumento de percusión frotada.
  • Agogôs: un tipo de campanas.
  • Pandeiros: un tipo de panderetas.
  • También puede haber otros instrumentos de percusión menores. 

La interpretación de los ritmos en una batucada es bastante dinámica y se basa en la interacción entre los diferentes instrumentos. La clave para una buena interpretación es la sincronización y la cohesión del grupo, de manera que cada músico debe tener un dominio sólido de su instrumento y estar atento a los otros miembros del grupo para mantener el tempo y la coherencia rítmica.

En esta actividad vamos a transportarnos a Brasil, adentrándonos en una batucada, de manera que podamos entender cómo son los diferentes patrones rítmicos que tocan y cómo se produce la interacción entre estos ritmos. Para ello, mira con atención el siguiente video e intenta poner en práctica cada uno de los ritmos que se van mostrando.

Video de El bardo afinado. Batucada peñascalera. (Licencia estándar de YouTube)

9. Principales músicas y ritmos de Norteamérica

Bluegrass (Estados Unidos)

Imagen realista en sepia de una banda de Bluegrass formada por hombres con sombreros, con guitarras y banjos y una mujer al violín.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Banda de Bluegrass. (CC0)
Video de Kevin Allen.
Bill Monroe & The Blue Grass Boys - Uncle Pen (1965).
(Licencia estándar de YouTube)

Originario de las zonas rurales de los Apalaches, el bluegrass es un género de música country que se destaca por el uso del banjo, la guitarra, el violín y el contrabajo. Los ritmos rápidos y la instrumentación característica son fundamentales en esta forma musical.

El bluegrass destaca por su rápido ritmo "drive", impulsado por el banjo, la mandolina y la guitarra. La técnica del "picking" agrega complejidad a los patrones rítmicos, creando una energía distintiva.

Country (Estados Unidos)

Banda de Country tocando en un pub con violines, guitarras, etc.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Banda de Country. (CC0)
Video de Hank Williams.
Hank Williams - Hey Good Lookin' (Official Video).
(Licencia estándar de YouTube)

El country es una forma musical arraigada en las tradiciones del sur de los Estados Unidos. Con raíces en la música folk y blues, el country aborda temas de la vida cotidiana y emplea ritmos distintivos, a menudo marcados por el uso de la guitarra y el pedal steel.

La música country utiliza ritmos variados, desde baladas lentas hasta canciones más animadas y bailables. La guitarra acústica y el ritmo "boom-chick" de la percusión definen muchas de sus expresiones.

Blues (Estados Unidos)

Trío de músicos de Blues tocando sentados. En medio, un trompetista; y a cada lado, guitarristas.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Trío de Blues. (CC0)
Video de Traveler Into The Blue. King Solomon Hill-Whoopee Blues.
(Licencia estándar de YouTube)

Originario de comunidades afroamericanas en el sur de Estados Unidos, el blues es conocido por sus progresiones de acordes simples y la expresión emocional en las letras. La guitarra slide y la armónica son instrumentos comunes en este género.

El blues se caracteriza por su ritmo distintivo de 12 compases, que crea una estructura repetitiva. El "shuffling" en la batería y el uso de la guitarra slide contribuyen a los patrones rítmicos únicos del blues.

Música Cajún (Louisiana, Estados Unidos)

Músicos tocando en el campo diversos instrumentos como acordeón, batería, violín y contrabajo. Al fondo, una cabaña.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Música Cajún. (CC0)
Video de Gloria Maso.
Cajun Song : "L'anse aux pailles". (Licencia estándar de YouTube)

La música cajún, originaria de Louisiana, combina influencias francesas, africanas y españolas. Utiliza acordeón, violín y triángulo, creando ritmos animados y melodías alegres.

La música cajún presenta ritmos animados y a menudo utiliza patrones de vals o 2/4 en la percusión. El acordeón y el violín añaden complejidad a los ritmos, creando una sensación festiva.

 Música Nativa Americana (Diversas tribus)

Danza de nativo americano con músicos acompañándole con diversos instrumentos y gente al fondo.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Danza nativa americana. (CC0)
Video de American Prairie.
Native American Dancers on American Prairie.
(Licencia estándar de YouTube)

Las tradiciones musicales de las tribus nativas americanas son diversas y abarcan una amplia variedad de estilos. El uso de tambores, flautas y cantos es común en sus ceremonias y expresiones artísticas.

Las tradiciones musicales nativas americanas varían, pero muchos estilos emplean ritmos pulsantes y repetitivos, con el tambor como elemento central. Los ritmos a menudo reflejan la conexión con la naturaleza y la espiritualidad.

Swing (Estados Unidos)

Banda de Jazz Swing tocando en un escenario de bar con focos y humo.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Banda de Jazz Swing. (CC0)
Video de OldKingDooji OldKingDooji.
Woody Herman & His Swingin' Herd - Woodchopper's Ball.
(Licencia estándar de YouTube)

La música swing es un género musical estadounidense que floreció en la década de 1930 y 1940, conocida por su energía contagiosa y su ritmo distintivo. En el swing, el ritmo es el alma de la música, con un fuerte énfasis en el "swing feel", que implica una subdivisión desigual de los tiempos y un acento marcado en el segundo y cuarto tiempo. Este ritmo dinámico y sincopado crea un impulso irresistible que invita al baile y a la improvisación, convirtiendo al swing en un fenómeno cultural que ha dejado un legado perdurable en la historia de la música popular estadounidense.

Ragtime

Músico sentado al piano en un antiguo bar. Al fondo de la imagen otro músico acompañando al contrabajo.
Imagen de elaboración propia generada con Bing Creator. Música Ragtime. (CC0)
Video de the1920sand30s.
Scott Joplin - The Entertainer (1916).
(Licencia estándar de YouTube)

La música ragtime es un género musical estadounidense que alcanzó su apogeo a fines del siglo XIX y principios del XX, conocido por su distintivo ritmo sincopado con el desplazamiento del acento rítmico fuera de los tiempos regulares. Esto crea un patrón de pulsos irregulares que añade vitalidad y complejidad a la música. El ritmo sincopado del ragtime es a menudo interpretado en el piano, con patrones de mano izquierda que establecen un bajo rítmico constante y la mano derecha que ejecuta melodías ornamentadas. Esta combinación de ritmo y melodía hizo del ragtime una forma de música popular y de baile en su época, y sentó las bases para el desarrollo de géneros posteriores como el jazz.

10. Ejercicio de práctica musical: la corchea de swing

El ritmo de swing es un elemento característico y distintivo de la música jazz norteamericana. Se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX y sigue siendo fundamental en el género hasta el día de hoy.

Este ritmo se caracteriza por mantener un pulso regular y una acentuación desplazada. Esto significa que el pulso principal se mantiene constante, pero ciertos beats o acentos se colocan de manera sincopada, lo que crea una sensación de movimiento y fluidez. Más que un simple patrón rítmico; es una sensación que los músicos buscan transmitir y a menudo se describe como una sensación de "balanceo" o "empuje y tirón". Esta sensación se logra a través de la variación sutil en la duración de las notas y los acentos rítmicos.

Pues bien, a través de esta actividad vamos a aprender a tocar el ritmo de swing típico de la música jazz. Para ello, en primer lugar visualiza el siguiente vídeo donde aparece un original metrónomo que irá marcando las pulsaciones principales de este ritmo. Eso si, te aconsejo que le incrementes la velocidad de reproducción del video para que puedas sentir mejor esa sensación descrita anteriormente como "balanceo" o "empuje y tirón".

Video de robertinventor. 4/4 rhythm with swing & Jazz accents with Bounce Metronome Pro. (Licencia estándar de YouTube)

A continuación sigue los pasos del siguiente video donde se muestra, de manera progresiva, la transformación de una melodía interpretada con una pulsación regular a una melodía con una pulsación de swing.

Video de Oido Musical. Aprende a "Swing" el ritmo. Paso por paso agregando síncopa y velocidad. (Licencia estándar de YouTube)

Por último, si has llegado hasta aquí con éxito, coge un vaso y un bolígrafo porque ahora vas a transformarte en un batería de jazz acompañando la siguiente melodía. Si no lo tienes claro del todo, siempre puedes acudir a la retroalimentación para tener un poco de ayuda.

Video de Jazz Drumless Backing Tracks.
Swing - 10 Minutes Drumless Trading Four's at 140 Bpm With Click. (Licencia estándar de YouTube)

11. Para saber más: el mestizaje de los ritmos

El proceso de interacción cultural en el desarrollo de la música en el continente americano ha sido fundamental para la creación de estilos musicales únicos y variados. Esta mezcla de folclores y tradiciones se ha producido lentamente y en diferentes momentos de la historia debido a una serie de factores, como la colonización europea, la esclavitud africana, la migración y el comercio.

Por ejemplo, con la llegada de los colonizadores europeos al continente americano, se produjo un encuentro entre las culturas indígenas americanas y las europeas. Esto resultó en la asimilación de elementos musicales europeos, como escalas, armonías e instrumentos, en las tradiciones musicales indígenas preexistentes. Por ejemplo, en regiones como México y América Central, se incorporaron instrumentos europeos como la guitarra y el violín a la música indígena tradicional, dando lugar a géneros como el mariachi y la música jarocha.

Por otro lado, durante la época de la esclavitud, millones de africanos fueron llevados al continente americano, especialmente al Caribe, sur de Estados Unidos y América del Sur, donde se vieron obligados a trabajar en plantaciones y minas. Los africanos llevaban consigo sus propias tradiciones musicales, que se mezclaron con las culturas indígenas y europeas para dar origen a nuevos estilos musicales. La música afrodescendiente, como la salsa, el reggae y el samba, es el resultado de esta interacción cultural.

También hay que tener en cuenta la importancia de movimientos migratorios y flujos comerciales en el continente Americano que han facilitado la difusión de la música entre diferentes regiones y culturas. Por ejemplo, la migración de músicos y trabajadores del campo desde regiones rurales a centros urbanos durante el siglo XX dio lugar a la mezcla de estilos musicales y al surgimiento de géneros como el blues, el jazz y el rock and roll en Estados Unidos.

Como podemos escuchar a día de hoy en la rica y variada música del continente americano, que floreció de la fusión de influencias indígenas, europeas y africanas, nos enseñan una diversidad de ritmos, melodías y canciones que son un reflejo de la historia.

Video de Tomás Maroni. Jorge Drexler TED 2017 - Patrón rítmico de una Milonga Uruguaya. (Licencia estándar de YouTube)

12. Importante

América

Las músicas folclóricas y tradicionales de América son un reflejo de la riqueza cultural y diversidad de sus pueblos, desde la salsa vibrante de Cuba hasta la cumbia contagiosa de Colombia.

Son cubano

El son cubano, originario de Cuba, combina elementos africanos y españoles, destacándose por sus ritmos animados y el uso de instrumentos como el tres y las maracas.

Reggae

El reggae, nacido en Jamaica, es reconocido por sus ritmos relajados, letras conscientes y el distintivo ritmo "offbeat".

Calypso

El calypso, originario de Trinidad y Tobago, combina ritmos africanos y melodías caribeñas, a menudo utilizadas para contar historias humorísticas o políticas.

Merengue

El merengue, de la República Dominicana, es una danza animada caracterizada por sus rápidos ritmos de percusión y letras festivas.

Salsa

La salsa fusiona elementos de la música cubana y puertorriqueña, con ritmos animados y complejas estructuras melódicas.

Compas

La música compas, de Haití, fusiona influencias africanas y europeas, destacándose por sus ritmos polirrítmicos complejos.

Tumbao

El tumbao cubano, con su énfasis en los contratiempos, es distintivo en géneros como el son y la salsa.

Originarios de Cuba

El son, la salsa y la timba son géneros musicales que tienen su origen en Cuba, influenciados por diversos estilos caribeños y angloamericanos.

Mestizaje americano

El mestizaje de ritmos en América ha dado lugar a estilos musicales únicos y variados, resultado de la interacción cultural entre las poblaciones indígenas, africanas y europeas a lo largo de la historia del continente.

Página 6 de 12

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)