1. Estructura de la tabla periódica

Curiosidad

El año 2019 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el Año Internacional de la Tabla Periódica. 

Según define la UNESCO: “la celebración de un Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos en 2019 es una forma de reconocer la función crucial que desempeñan las ciencias fundamentales, y especialmente la química y la física, a la hora de aportar soluciones a muchos de los desafíos que afrontan los Estados Miembros para aplicar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.” 

Aquí tienes la página oficial conmemorativa.

Imagen en Wikipedia. Dominio Público
Elementos químicos como el oro, la plata o el cobre eran ya conocidos desde la antigüedad, pero con el desarrollo de la ciencia y las técnicas empíricas comenzaron a conocerse cada vez más elementos.
La existencia de elementos químicos con propiedades muy similares parecía señalar una cierta clasificación interna, un orden que permitiera agruparlos.
Un primer intento fue realizado por John Newlands, en 1863, que distribuyó los 56 elementos conocidos en su época según sus propiedades químicas en 11 grupos, según la denominada "ley de las octavas", que nunca contó con la aceptación de sus contemporáneos. Fue Dmitri Mendeléyev, químico ruso, quien en 1869 propuso una tabla muy parecida a la que utilizamos hoy en día.
Mendeleyev ordenó los elementos en una tabla según su peso atómico. Para ello situó en una misma columna aquellos que tenían propiedades comunes, tal y como había hecho Newlands previamente, pero introdujo dos innovaciones fundamentales:
  1. Consideró prevalente el criterio de propiedades comunes antes que el de masa atómica creciente, lo que dio lugar a que algunos elementos alteraran sus posiciones.
  2. Predijo la existencia de algunos elementos desconocidos (concretamente ocho), que encajaban en los huecos de su tabla, y que intuyó correspondían a elementos aún no descubiertos.


Por esta y otras razones, se considera a Mendeléyev el padre de la tabla periódica.


En las dos imágenes que se muestran a continuación puedes observar a la izquierda la primera versión de la tabla de Mendeleyev y a la derecha su versión mejorada (la primera en inglés). Puedes pulsar sobre ellas para ver una imagen a mayor tamaño.
Imagen en Wikimedia. Dominio Público Imagen en  Wikipedia. Dominio Público
Si te fijas detenidamente verás:
  • Los huecos de los elementos predichos y aún no descubiertos (por ejemplo entre el Molibdeno y el Rutenio, correspondiente al actual Tecnecio)
  • La ausencia de los gases nobles, recién descubiertos pero no incluidos por no tener cabida en ella.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Indica si son ciertas o no las siguientes afirmaciones relativas a la tabla periódica de Mendeleyev:

Pregunta 1

Mendeleyev ordenó los elementos en orden creciente de número atómico (Z).

Pregunta 2

Al ordenar los elementos encontró que algunas propiedades se repetían periódicamente.

Pregunta 3

Mendeleyev  predijo la existencia de elementos aún no descubiertos.

En este primer apartado estudiarás cómo se organizan los elementos en la tabla, y el porqué de esta clasificación. También aprenderás en el siguiente apartado que, independientemente de si conoces o no un elemento, podrás ser capaz de predecir algunas de sus propiedades de forma muy sencilla: su tamaño relativo, etc... Son las conocidas como propiedades periódicas.
Imagen de Michael Dayah. Permiso uso no lucrativo

Por si te parece un poco aburrida, debes saber que existen otras versiones, diferentes en la forma pero iguales en el fondo, como las que puedes ver a continuación.
Imagen de Mardeg en Wikimedia. CC
Imagen de Cbuckley en Wikimedia. CC

La unión internacional de Química pura y aplicada (IUPAC) admitió oficialmente en el año 2016  la existencia de 118 elementos: 92 naturales y 26 sintetizados en el laboratorio. 

¡Cada vez es más difícil encontrar nuevos elementos! Solamente se consigue de vez en cuando en centros de investigación que disponen de aceleradores de partículas y tras procesos muy laboriosos. 

Piensa en que en 1250 se conocían apenas 10 elementos y que hubo que esperar hasta 1669 para conocer 14. En 1771 se llegó a los 20, y a 62 en 1868. En 1935, en pleno desarrollo de la mecánica cuántica ondulatoria, se alcanzaban los 88, y los 109 en 2006. Los últimos elementos se obtienen en cantidades muy pequeñas y pueden transcurrir años hasta que se reconocen definitivamente como nuevos elementos químicos.

Pre-conocimiento

Hay tres elementos descubiertos por españoles

En 1748 Antonio de Ulloa descubrió el platino en Colombia; en 1783 los hermanos Elhúyar aislaron el wolframio en Méjico, y en 1801 Antonio José del Rio descubrió en Méjico el vanadio (aunque recibió este nombre 30 años después).