Descripción de la tarea

cartela_intro

Cuadernos  de apuntes anatómicos de Leonardo

Detalle de uno de los cuadernos de  estudios anatómicos de Leonardo.Imagen de dominio público

El conocimiento de la anatomía han sido materia  obligada en la formación académica de los artistas y de forma muy especial en el aprendizaje de la escultura, como se envidencia en los muchos estudios anatómicos que realizó Leonardo da Vinci (ilustración superior) en sus cuadernos como preparación a sus pinturas y encargos escultóricos. El estudio de la morfología, de las articulaciones y de la estructura interna del organismo son elementos clave para lograr una adecuada interpretación del cuerpo humano y obtener su representación gráfica adaptada a las necesidades del  escultor, dibujante,  ilustrador, etc. Por tanto, la anatomía artística es un conocimiento que debes ir adquiriendo poco a poco.

Igualmente, tener nociones básicas de composición y prorporción ( especialmente   del cuerpo humano)  te ayudarán a entender el espacio y  la estructura interna de una pieza escultórica.

Desarrollo

Esta práctica -como ya anticipábamos en la cabecera de esta tarea- está estructurada en dos partes o ejercicios diferenciados. Haz clic en las pestañas siguientes para poder acceder a los detalles de ambas partes.

 Antes, debes proceder a elegir una de las 6 esculturas  de las disponibles en esta plantilla en PDF. Imprímela a  tamaño A4. Procura ampliar la imagen al mayor tamaño posible dentro del papel. Incluso puedes ampliarla en A3 para dibujar con mayor  comodidad y soltura.

Parte 1: Estudio anatómico

Una vez impresa la escultura elegida a  tamaño A4, tienes algunas opciones:
A ) Sobre la reproducción impresa de la plantilla,  calcar  el cuerpo escultórico para completarlo  en tu hoja de dibujo  desde el punto de vista de un dibujo anatómico, es decir, como si "desolláramos" la piel del mármol y viéramos todos los músculos y tendones que se ocultan debajo, de la cabeza a los piel, como el  ejemplo del David de Miguel Angel mostrado  más abajo.  También puedes enriquecer tu estudio  con detalles de  fragmentos anatómicos, al estilo de los estudios anatómicos de Leonardo da Vinci.

Encontrarás más información y recursos  en "Ayuda" de esta  tarea. Puedes hacer esta tarea con lápices de grafito pero  se recomienda  imitar  el color rojizo o rosado de los músculos,  así que prueba con lápices de colores, sanguina o bolígrafo rojo. Puedes buscar otras imágenes de la escultura que muestren distintos puntos de vista o  enriquecer tu estudio con detalles concretos de la escultura (manos, pies, etc).

Dibujo anatómico del  David de Miguel Ángel
Col. Gráfica Dpto. Dibujo IEDA en Pinterest. Lic CC

B) Puedes poner la copia impresa  debajo de la hoja de dibujo y apoyándote en una ventana luminosa, calcar al través para a continuación, proceder como se ha indicado anteriormente:  trabajando  directamente ( lápiz a  color, rotuladores, etc.) sobre una copia  impresa  de la escultura , al menos para marcar  la musculatura y luego, ya  más comodamente en posición horizontal, completar el dibujo, También puedes probar poniendo encima una hoja traslucida de papel vegetal y dibujar directamente sobre ella, como se ve en la ilustración  que tienes sobre estas líneas, trabajo de alumnado  de  cursos  anteriores sobre el David de Miguel Ángel. Fíjate ahora en detalles como la composición, el equilibrio, el movimiento  y la distribución de masas y volúmenes en la escultura.

Una vez acabado tu estudio anatómico, debes fecharlo y firmarlo. Hazle una buena fotografía. Si has hecho bocetos previos, también se valorarán positivamente.  En el apartado de entrega ya se especificarán los detalles del envío.

Parte 2:  Estudio compositivo y estructural

proceso estructura  alambre
Collage de elaboración propia. Coleccion Gráfica Dpto. Dibujo. Lic. CC

Partiendo de la misma ( u otra)  fotocopia impresa  de la escultura que has elegido para el estudio anatómico (puedes elegir otra del PDF, si lo veas más adecuado o fácil)    aboceta y  dibuja  sobre ella una posible estructura o armazón de alambre, como ves en la ilustración superior izquieda  realizada en el pasado curso por una alumna de esta asignatura. Imagina por un momento  que la vas a copiar y   modelar en barro y necesitas hacer previamente un armazón. Haz antes bocetos previos que te clarifiquen la estructura.  Intenta reproducir esa estructura en tres dimensiones en alambre, la ilustración del centro te muestra los materiales y herramientas necesarios y la de la derecha, la maqueta ya terminada a la que su autora le ha dado algo de volumen enrrollado alambre fino.  Se recomienda dos tipos  de alambre: uno grueso para la estructura general y otro fino para empalmes y rellenos. Debes asegurarte que el alambre sea blando y se moldee con facilidad. Mira el  apartado de ayuda.

Una vez acabado tu estudio estructural  debes fecharlo y firmarlo. Hazle una buena fotografía a la maqueta de alambre. Si has hecho bocetos previos, también se valorarán positivamente.  En el apartado de entrega ya se especificarán los detalles del envío.

Mira este vídeo que muestra el procedimiento para elaborar un armazón  básico de alambre para una pequeña pieza escultórica en arcilla o pasta de modelar, el David de Miguel Angel  en este caso. Dado el pequeño tamaño de la escultura, observarás que el armazón es muy básico. A mayor tamaño, requerirá un armazón más detallado y complejo. En "Ayuda" encontrarás otros videos interesantes.

Video de  3DworlD2alojado en Youtube

Modo de envío

Una vez realizadas ambas prácticas, debes meter las fotografías de los mismas en un tablero de tu Pinterest que llamaras "Mis estudios anatómicos y estructurales". Adjunta cuantos   bocetos o estudios preliminares hayas necesitado. Una vez hecho esto,  redacta también una nota o archivo de texto  donde debes incluir el enlace a tu tablero y  haciendo tu valoración personal sobre la tarea: tiempo dedicado, cosas que has aprendido,  recursos utilizados o consultados, dificultades encontradas, satisfacción con el resultado, etc.  Cualquier referencia a lo estudiado en las unidades en relación a anatomía, estructura, composición, la proporción o escala de la maqueta, el  ritmo, canon, etc., será valorada positivamente- Nombra la tarea como:

Apellido1_Apellido2_Nombre_ VOL_II_Practica