2.2. Los tipos de interés
![]() |
Imagen en Pixabay. Dominio público. |
Ya hemos visto que los bancos crean dinero al prestar los depósitos que aceptan. Pero nadie da nada por nada. Al prestar dinero los bancos renuncian a usos alternativos de ese dinero durante el tiempo que dure el préstamo (es lo que se llama coste de oportunidad) y se arriesgan a no recibirlo de vuelta. Así que cobran por el préstamo. El precio que cobran por el préstamo es el interés, que se mide por el tipo de interés.

Importante
El tipo de interés es la remuneración que recibe un prestamista por prestar una suma de dinero. Se expresa como un tanto por ciento de la suma prestada con respecto a un período de tiempo.
![]() |
Imagen en Pixabay. Dominio público. |
Te darás cuenta de que cuando prestas o pides prestado dinero estás usando ese dinero como una mercancía, por la que curiosamente estás pagando más dinero. Por eso el tipo de interés es conocido popularmente como el precio del dinero, aunque en rigor se trata del precio del dinero prestado. En definitiva, un tipo de interés alto significa que te va a resultar caro obtener el dinero que pides y un tipo de interés bajo significa que te va a resultar barato. Lógicamente, ante una misma necesidad, la gente va a considerar más rentable pedir un préstamo si el tipo de interés es bajo. Eso significa que el tipo de interés afecta a la cantidad de préstamos que se piden y por tanto a la capacidad de los bancos para multiplicar el dinero.
Pero antes de llegar ahí tienes que pensar una cosa. Un banco puede prestar su dinero al tipo de interés que quiera dentro de unos límites legales (por ejemplo, pedir demasiados intereses es ilegal) y según el riesgo y otras características del préstamo. Así que en una misma economía existen a la vez distintos tipos de interés. Pero como los mercados financieros están muy integrados, la evolución de los tipos de interés suele seguir una misma tendencia. Por eso oirás hablar frecuentemente de algunos tipos de interés usados como referencia.
Para entenderlos tienes antes que entender que los bancos no solo prestan, también piden prestado.
- Piden prestado a los clientes. Por ejemplo, cuando abres una cuenta depósito a plazo fijo estás prestando un dinero al banco a cambio de un interés.
- Se piden prestado entre ellos.
- Piden prestado al banco central, en el caso de la zona Euro al Banco Central Europeo. Lo hacen cuando necesitan liquidez, es decir, necesitan disponer de dinero en efectivo suficiente para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
Hay dos tipos de interés de referencia que deberías conocer por su gran influencia en la economía:
1) El Euribor es el tipo de interés medio al que los principales bancos de la zona euro están dispuestos a prestarse dinero en cada momento. Se usa como base para calcular el tipo de interés de numerosas operaciones financieras en las que este se revisa periódicamente según las condiciones del mercado (es lo que se llama interés variable). De esa forma, se puede acordar que el tipo de interés de un préstamo se revise cada año de tal forma que sea, por ejemplo, el Euribor más el 0,40%. Es muy conocido por usarse como referencia en las hipotecas.
![]() |
Gráfica de elaboración propia. Fondo: imagen en Pixabay. Dominio público. |
2) Los tipos de interés oficiales del Banco Central Europeo son los tipos a los que este presta dinero a los bancos.

Para saber más
El Banco Central Europeo suele adjudicar estos préstamos mediante subasta, de tal forma que la entidad financiera que ofrece un tipo de interés más alto obtiene el préstamo. La base de los tipos oficiales del Banco Central Europeo es el tipo mínimo de partida de la subasta, o sea, el mínimo por debajo del cual no se puede pujar. Como veremos, este tipo de interés oficial tiene una gran importancia en la política monetaria.
El tipo de interés tiene una gran influencia en la marcha de la economía.
- Cuando aumenta el tipo de interés, resulta más rentable ahorrar (ya que los intereses que se reciben son más altos) y más caro financiarse con capital ajeno. Por eso el aumento del tipo de interés hace que aumente el ahorro y disminuya el gasto: las empresas reducen sus inversiones, las familias compran menos viviendas y en general desciende el consumo. Además, si el tipo de interés sube se solicitan menos préstamos, por lo que se frena la creación de dinero bancario.
- Cuando se reduce el tipo de interés, resulta menos rentable ahorrar y más barato financiarse con capital ajeno, por lo que muchas más inversiones parecerán rentables. Por eso el descenso del tipo de interés hace que disminuya el ahorro y aumente el gasto: las empresas aumentan sus inversiones, crece la compra de viviendas y aumenta el consumo. Además, si el tipo de interés baja se solicitan más préstamos, por lo que se acelera la creación de dinero bancario.
Imagen de elaboración propia.

Importante
En unas mismas circunstancias económicas, un aumento de los tipos de interés provoca un aumento del ahorro y un descenso del gasto (inversiones, compra de vivienda y consumo), así como de la cantidad de dinero en circulación.
En cambio, un descenso de los tipos de interés provoca un aumento del gasto (inversiones, compra de vivienda y consumo), así como de la cantidad de dinero en circulación.
Por eso los tipos de interés son un instrumento muy utilizado en la política monetaria:
- Si se considera conveniente estimular la actividad economía (por ejemplo en una situación de estancamiento económico) se bajan los tipos de interés oficiales, lo que induce a la banca a bajar sus tipos de interés. Eso sí, la medida tiene por efecto aumentar la cantidad de dinero en circulación.
- Si se considera conveniente reducir la cantidad de dinero en circulación (por ejemplo, ante una inflación) se aumentan los tipos de interés oficiales, haciendo subir los tipos de interés de la banca. Ahora bien, la medida tiene por efecto desincentivar las inversiones.

Rellenar huecos
Vamos a repasar lo básico. Rellena la siguiente frase:

Actividad desplegable
Lee y completa las siguientes frases:

Actividad desplegable
Vamos a jugar un poco con la gráfica que vimos arriba sobre la evolución del Euribor. así nos aseguraremos de que sabemos manejar este tipo de gráficas. Aquí la tienes de nuevo para que no tengas que buscarla arriba:
![]() |
Gráfica de elaboración propia |
Mírala con detenimiento. Con los datos que te doy no puedes calcular exactamente en qué nivel está el Euribor en cada momento. Pero sí que puedes ver dónde está aproximadamente. Así que completa las frases siguientes con la cifra correcta de las que aparecen en el menú desplegable: