4.2 Magnitudes eléctricas
Veamos con más detalle las magnitudes que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos, que son:
Diferencia de potencial
Para que las cargas circulen por un circuito eléctrico necesitan energía para hacerlo.
La energía necesaria para que las cargas circulen es suministrada por los generadores. Se conoce como diferencia de potencial (ddp), tensión o voltaje a la energía que el generador suministra a una carga para moverla entre dos puntos del circuito. Se suele representar por la letra V y se mide en voltios (V) en el Sistema Internacional.
Los generadores tienen dos puntos, llamados bornes o polos, que presentan una diferencia de potencial. Son el polo positivo (+) y el polo negativo (-) del generador. Recordemos que su símbolo en un esquema eléctrico es el siguiente:
Cuando los dos polos se conectan formando un circuito eléctrico, se toma por convenio que el sentido de movimiento de las cargas es del polo positivo del generador al polo negativo.
Intensidad de corriente
La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de carga eléctrica que pasa cada segundo por la sección de un conductor. Se representa por I y su unidad es el amperio (A).
Según vimos anteriormente, el sentido de la corriente eléctrica se toma por convenio del polo positivo al negativo de un generador. Este sentido es el que se aplica en la resolución de problemas, aunque en realidad, el sentido de las cargas que se mueven, que son los electrones, es el contrario, pues se desplazan del polo negativo al positivo.
![]() |
Sentido real de los electrones en un conductor Imagen de ARTE en Wikimedia Commons. Licencia CC |
Resistencia
![]() |
Imagen de Oskay en Flickr. CC |
La resistencia eléctrica es una medida de la oposición que presenta un dispositivo eléctrico al movimiento de los electrones a través de él. Esta oposición se debe a las colisiones de los electrones que se mueven por el conductor con los átomos que encuentran a su paso.
La resistencia de un conductor, R, se mide en ohmios (Ω).
El símbolo de una resistencia en el esquema de un circuito es:
A más sección, menos resistencia |
A menos sección, más resistencia |
Cuanta más longitud, más resistencia |
Cuanta menos longitud, menos resistencia |
La resistencia eléctrica de un dispositivo depende de varios factores:
- El tipo de material del que esté hecho. El cobre o el aluminio tienen una resistencia muy pequeña; en cambio, los aislantes tienen una resistencia muy elevada.
- La longitud del dispositivo.
- La sección (el grosor) del dispositivo.
Esta dependencia se simboliza en la siguiente expresión:
donde L es la longitud del conductor, S su sección y ρ es una constante propia de cada conductor que se denomina resistividad que depende de la temperatura (se mide en el S.I. en Ω·m). En el siguiente enlace, puedes ver valores de la resistividad para algunos materiales.

Ejemplo o ejercicio resuelto

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Objetivos
Superconductores.
Existen unos materiales cuya resistencia se hace cero al disminuir su temperatura por debajo de un valor (temperatura crítica). Son los superconductores.
La superconductividad fue descubierta en 1911 por H. Kamerlingh-Onnes (físico holandés ganador del premio Nobel en 1913) en el mercurio, cuya temperatura crítica es de 4,15 K.
Actualmente se conocen superconductores de tipo cerámico con temperaturas críticas de hasta 134 K. Se sigue investigando ya que encontrar un material superconductor a temperatura ambiente tendría un impacto en la tecnología extraordinariamente importante.
Las aplicaciones de los superconductores comprenden:
- La generación de campos magnéticos muy intensos. Un ejemplo en el transporte son los trenes que levitan.
- La fabricación de conductores sin resistencia. Por ejemplo, en el transporte de energía eléctrica de los centros de producción a los de consumo sin pérdidas.
- Las aplicaciones electrónicas. Ya se habla de la posibilidad de fabricar ordenadores superrápidos.
